Aumentaron envíos de arroz a Chile y crece el potencial de diversificación

El inicio de año marcó la incorporación de nuevos rubros en las exportaciones, tal es el caso de los envíos de arroz a Chile. Al cierre de enero, Brasil, Argentina y Chile fueron los destinos que abarcaron la mayor parte de las exportaciones de origen nacional, según el reporte de Comercio Exterior del Banco Central del Paraguay (BCP).
 

En este sentido, Brasil sigue siendo el principal destino con la mitad de la participación en el valor total exportado, que ascendió a US$ 258,3 millones.

Otro destino que está incrementando y diversificando sus importaciones de Paraguay es Chile, que dejó de solicitar en un mayor porcentaje a la carne, que es el principal país importador de la res nacional.

Según el informe, el país trasandino incorporó a su porfolio de importaciones al arroz, aumentándolo interanualmente, fuera de la carne, y la harina de soja, que a su vez también fue la novedad en los últimos años.

Chile ocupa el 10% de participación en el total exportado, un valor que representó US$ 51,3 millones. Entre los principales productos que mostraron incrementos se destaca la carne bovina y el arroz. Se exportó carne por US$ 44,5 millones, un 26,4% más en valor que en enero del año 2021.

Mientras que el arroz ingresó por US$ 1,6 millones, 51% frente a los US$ 1,1 de enero del 2021. La harina de soja cayó -95,7, puesto que se registró solo US$ 1 millón en comparación a los US$ 24 millones facturados en el mismo primer mes interanual.

Por su parte, las exportaciones a Argentina tuvieron una participación del 8,7%, por un monto de US$ 44,4 millones.

Según César Ros, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Exportadores (Capex), “aparentemente hay cierto desabastecimiento en Chile en ciertos productos” y a su criterio hay que seguir monitoreando ese mercado.

A su vez, dijo que el desarrollo de las relaciones comerciales dependerá de las políticas públicas del país trasandino. 

“Se podría abrir una oportunidad de acuerdo también a la marcha de la economía chilena y las políticas públicas que puedan adoptar con este nuevo gobierno. Chile tiene una trayectoria muy importante en cuanto a su desarrollo”, refirió.

Consideró que la apertura de este mercado per se es una oportunidad para cualquier producto de origen paraguayo.

Por su lado, el analista económico Jorge Garicoche, evaluó que Paraguay ha mantenido una importante relación comercial con Chile, en especial por las ventas de carne bovina, y el hecho de insertar otros es interesante, pues permite que la matriz exportadora se vaya diversificando.

“Si bien el volumen de arroz enviado aún es poco, el ritmo de crecimiento puede generar muchas expectativas para el sector”, resaltó y agregó que la provisión de cables, en la misma línea, también representa una gran oportunidad para los exportadores.

Por último, dijo que la ruta Bioceánica en el Chaco, ya ha generado “un montón de inversiones en la zona, donde una de las miradas apunta al mercado chileno. Su contribución principal será diversificar la matriz logística del Paraguay”.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Diversificación con raíz firme: la batata gana terreno en el campo nacional (cultivo con potencial comercial y bajo costo)

(Por SR) La producción de batata comienza a posicionarse como una alternativa concreta dentro del proceso de diversificación agrícola en nuestro país. La reciente jornada técnica desarrollada por el Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA) en Ybyrarobaná, Canindeyú, reunió a más de 40 productores y productoras de siete comités locales, en un esfuerzo colectivo por fortalecer la seguridad alimentaria y abrir nuevas oportunidades de renta para la agricultura familiar.

The Loft: la fórmula de 45 días que transforma terrenos vacíos en monoambientes modulares (listos para alquilar)

Alex Almirall y su socio, Mauricio García, detectaron una oportunidad en el mercado paraguayo: los terrenos ociosos y la alta demanda de escapadas cortas. Inspirados en tendencias de Argentina y Brasil, apostaron por un concepto que combina diseño, rapidez de entrega y un claro enfoque en rentabilidad: The Loft, un monoambiente modular de 37 metros cuadrados que se entrega llave en mano en apenas 45 días.