¿En qué consiste el nuevo acuerdo de libre comercio entre Chile y Paraguay?

Chile y Paraguay renovaron su acuerdo de libre comercio para actualizar puntos que hoy ayudarán a equiparar la relación bilateral a las tendencias mundiales. "Lo que hicimos fue transformar un acuerdo de primera generación a uno de última generación. Se incorporan disciplinas que no están relacionadas a bienes y sus disciplinas conexas", explicó el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Raúl Cano Riccardi.


 

Image description

Ambos países habían negociado en 1996 el acuerdo conocido como ACE 35, esto en el marco del Mercosur. Paraguay es el cuarto país de los Estados parte del Mercosur que hizo una actualización del mencionado acuerdo y, según Cano, queda pendiente protocolizar las normativas en Aladi.

Los puntos negociados son: facilitación del comercio, buenas prácticas regulatorias, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, comercio de servicios, comercio electrónico, política de competencia, emprendedores y mipymes, cadenas globales de valor, comercio y asuntos laborales, comercio y medio ambiente, comercio y género, cooperación económica comercial, transparencia, administración del acuerdo y solución de controversias.

"Entre los acuerdos más importantes están los referentes a la competencia, que prácticamente busca que se evite que haya un sistema de monopolio y abusos por posiciones dominantes", detalló el viceministro. Evitar que haya abuso de posición dominante, buscar que haya una libre competencia y mecanismos de resolución. Otro tópico que resaltó fue el de género, que tiene por objetivo estimular que las mujeres puedan participar libremente en el comercio.

Asimismo, el acuerdo sobre las micro, pequeñas y medianas empresas también cobró mucha trascendencia porque la intención es que las mipymes participen directamente en el comercio o a través de cadenas de valor. "Si hay una mipyme que pueda hacer confecciones, pero solo bordados, que tenga la posibilidad de ingresar a una cadena donde se consiga la creación de un producto final exportable", ejemplificó.

Entretanto, en el punto vinculado a la facilitación del comercio, Cano señaló que se firmó en la misma línea que el Acuerdo Multilateral de Bali, que persigue la desaduanización para reducir las demoras. Algo similar ocurre en el ámbito del medioambiente, ya que se reafirma el compromiso con el Acuerdo de París, comprendiendo que el desarrollo debe contar con sostenibilidad económica, social y ambiental.

La otra agenda: internet y comunicaciones
Durante la visita del ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, a su par chileno Andrés Allamand para la firma del ALC, también conversaron sobre el proyecto Humboldt, que consiste en una red digital que inicia en Valparaíso y debería llegar a Japón. "Esta es una iniciativa chilena y las autoridades de ese país habían invitado a Paraguay. Estamos analizando con el Ministerio de Industria y Comercio si es viable y si tenemos recursos para adherirnos", puntualizó el viceministro.

Otro tema que debatieron los cancilleres fue la construcción del Corredor Bioceánico, que en próximamente culminará su primera parte con la inauguración del puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho. "Se les comentó que Paraguay tiene financiamiento para el tercer tramo de Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo. Comentamos a los amigos chilenos que esta obra representa un cambio de paradigma para ingresar a Asia por Chile", finalizó Cano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.