¿En qué consiste el nuevo acuerdo de libre comercio entre Chile y Paraguay?

Chile y Paraguay renovaron su acuerdo de libre comercio para actualizar puntos que hoy ayudarán a equiparar la relación bilateral a las tendencias mundiales. "Lo que hicimos fue transformar un acuerdo de primera generación a uno de última generación. Se incorporan disciplinas que no están relacionadas a bienes y sus disciplinas conexas", explicó el viceministro de Relaciones Económicas e Integración, Raúl Cano Riccardi.


 

Image description

Ambos países habían negociado en 1996 el acuerdo conocido como ACE 35, esto en el marco del Mercosur. Paraguay es el cuarto país de los Estados parte del Mercosur que hizo una actualización del mencionado acuerdo y, según Cano, queda pendiente protocolizar las normativas en Aladi.

Los puntos negociados son: facilitación del comercio, buenas prácticas regulatorias, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio, comercio de servicios, comercio electrónico, política de competencia, emprendedores y mipymes, cadenas globales de valor, comercio y asuntos laborales, comercio y medio ambiente, comercio y género, cooperación económica comercial, transparencia, administración del acuerdo y solución de controversias.

"Entre los acuerdos más importantes están los referentes a la competencia, que prácticamente busca que se evite que haya un sistema de monopolio y abusos por posiciones dominantes", detalló el viceministro. Evitar que haya abuso de posición dominante, buscar que haya una libre competencia y mecanismos de resolución. Otro tópico que resaltó fue el de género, que tiene por objetivo estimular que las mujeres puedan participar libremente en el comercio.

Asimismo, el acuerdo sobre las micro, pequeñas y medianas empresas también cobró mucha trascendencia porque la intención es que las mipymes participen directamente en el comercio o a través de cadenas de valor. "Si hay una mipyme que pueda hacer confecciones, pero solo bordados, que tenga la posibilidad de ingresar a una cadena donde se consiga la creación de un producto final exportable", ejemplificó.

Entretanto, en el punto vinculado a la facilitación del comercio, Cano señaló que se firmó en la misma línea que el Acuerdo Multilateral de Bali, que persigue la desaduanización para reducir las demoras. Algo similar ocurre en el ámbito del medioambiente, ya que se reafirma el compromiso con el Acuerdo de París, comprendiendo que el desarrollo debe contar con sostenibilidad económica, social y ambiental.

La otra agenda: internet y comunicaciones
Durante la visita del ministro de Relaciones Exteriores, Euclides Acevedo, a su par chileno Andrés Allamand para la firma del ALC, también conversaron sobre el proyecto Humboldt, que consiste en una red digital que inicia en Valparaíso y debería llegar a Japón. "Esta es una iniciativa chilena y las autoridades de ese país habían invitado a Paraguay. Estamos analizando con el Ministerio de Industria y Comercio si es viable y si tenemos recursos para adherirnos", puntualizó el viceministro.

Otro tema que debatieron los cancilleres fue la construcción del Corredor Bioceánico, que en próximamente culminará su primera parte con la inauguración del puente entre Carmelo Peralta y Puerto Murtinho. "Se les comentó que Paraguay tiene financiamiento para el tercer tramo de Mariscal Estigarribia hasta Pozo Hondo. Comentamos a los amigos chilenos que esta obra representa un cambio de paradigma para ingresar a Asia por Chile", finalizó Cano.

Tu opinión enriquece este artículo:

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.