Bruno Defelippe: “Recortar fondos destinados a educación es condenarnos a la pobreza”

La Comisión Bicameral de Presupuesto recortó US$ 17 millones al Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI), para destinarlos a cubrir gastos del sector público y de partidos políticos, en detrimento de la educación. Al respecto conversamos con Bruno Defelippe, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy).

-¿Qué reflexión cabe sobre la decisión de los legisladores?

-Va en contra de cualquier sentido común y también en contra de la inversión que está realizando el mundo entero en dirección de lo que es la economía del conocimiento. Hay que educar a las personas, a la población; hay que ofrecerles más oportunidades de desarrollarse profesionalmente a través de la educación. Si recortamos los fondos del único recurso que tenemos destinado para eso, estamos diciendo que queremos condenarnos a la pobreza y al fracaso en el largo plazo. Es sumamente grave.

-¿Cómo afecta a los emprendedores?

-El impacto es directo porque el sector emprendimiento y las pymes requieren mayor capacidad. Los emprendedores mismos tienen que tener mayor acceso a la educación para poder ser mejores; y también impacta en la fuerza laboral, que tiene que tener mayor acceso a educación para tener mayor capacidad productiva. Afecta directamente porque va en contra de nuestro objetivo fundamental que es que las empresas sean más productivas y que puedan generar así mayores beneficios para la sociedad en general.

-¿Qué piensan hacer al respecto?

-En primer lugar, vamos a salir a manifestar nuestra postura en todos los medios para que se enteren las autoridades del Congreso. Pero, además, estamos dando acompañamiento directo a la gente del FEEI, a Becal y a tantas otras instituciones que ya no van a ser fondeadas si dejamos que esto avance. Este es un tema esencial. Vamos a ver cómo logramos que se revierta porque son decisiones que ellos toman y se juegan a que nosotros no vamos a tener la fuerza o la paciencia para poder dar respuesta.

-¿Cuál es el pedido concreto que hacen?

-Nuestro pedido es que dejen los gastos superfluos, que recorten en todo caso Parlasur, que cubran los gastos que quieran cubrir recortando gastos superfluos que hoy están siendo cubiertos por el Estado. Nosotros les decimos que hay que invertir más en emprendedores, en pymes, y no más en gastos rígidos, no más en gastos fijos del Estado, sino en inversiones que puedan generar nuevos recursos para poder salir adelante, mejorar como país. Esa es nuestra posición y va a seguir siéndolo. No se pueden subir los gastos rígidos del Estado, nunca. Y menos si va a ir en contra de los intereses económicos de la sociedad en general.

De cara al futuro
-¿Qué panorama pinta para las pymes el 2022?

-Vemos que va a seguir la recuperación, intentar salir adelante, volver a tener un año de punto de equilibrio y de recuperación económica, pero es muy importante para eso que se puedan habilitar más fondos de préstamos para permitir recapitalizar a las empresas. Es muy importante eso, y también las capacitaciones.

-¿Cuánto necesita el sector para fondear los préstamos?

-En Paraguay hay 260.000 mipymes con RUC, de las cuales, alrededor de 30.000 recibieron algún tipo de crédito del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). Creemos que la mitad de las mipymes del país, unas 130.000 deberían recibir acceso a un crédito blando con condiciones como las de Fogapy o mejores. Entonces, creemos que en vez de poner US$ 25 millones, hay que poner US$ 150 millones en Fogapy y US$ 100 millones, o US$ 50 millones, si no se puede, en el fideicomiso que administra el Banco Nacional de Fomento (BNF), además de lo que ya se puso. Eso era lo que habíamos anunciado antes pero los senadores nos dijeron que era imposible porque no había recursos. Pero ahora demuestran que cuando quieren conseguir cargos o cumplir con favores políticos, encuentran los fondos, incluso de la educación y del fondo para la excelencia; así que, claramente las pymes no somos prioridad para los legisladores. Hay que seguir peleando para que se den cuenta y podamos hacer buenas inversiones para el país y no solamente para proteger a las bases de algunos de estos legisladores.

-¿A cuánto ascienden los fondos disponibles en la actualidad?

-Hoy existen los recursos de Fogapy, que pueden cubrir unos 5.000 créditos adicionales a los que ya se entregaron. Además, el fideicomiso del BNF va a permitir créditos a unas 1.000 empresas. Justamente el Senado rechazó la posibilidad de ampliar los recursos a unos montos que pensábamos que iban a ser razonables para lo que fue la pandemia y el golpe que recibimos las pymes. Queríamos cuatro veces más fondos y ellos pusieron un cuarto de lo que pedimos en los créditos Fogapy y en el fideicomiso. Y aunque todavía hay créditos disponibles, lamentamos que los recursos sean tan escasos.

-¿Están cumpliendo sus obligaciones las empresas que recibieron créditos?

-Los recursos que están disponibilizando para los emprendedores son mínimos. De los casi 30.000 créditos que fueron garantizados por Fogapy, menos de 30 fueron impagos. Es ínfima la cantidad de pymes que no están cumpliendo con sus compromisos. Más del 99% está cumpliendo. Eso demuestra que esto no es un gasto, sino una inversión que va a permitir proteger empleos que no son públicos, sino privados, que hoy en día son muy necesarios porque todavía no se recuperó el empleo en el país.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.