Bruno Defelippe: “Recortar fondos destinados a educación es condenarnos a la pobreza”

La Comisión Bicameral de Presupuesto recortó US$ 17 millones al Fondo de Excelencia para la Educación y la Investigación (FEEI), para destinarlos a cubrir gastos del sector público y de partidos políticos, en detrimento de la educación. Al respecto conversamos con Bruno Defelippe, presidente de la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy).

-¿Qué reflexión cabe sobre la decisión de los legisladores?

-Va en contra de cualquier sentido común y también en contra de la inversión que está realizando el mundo entero en dirección de lo que es la economía del conocimiento. Hay que educar a las personas, a la población; hay que ofrecerles más oportunidades de desarrollarse profesionalmente a través de la educación. Si recortamos los fondos del único recurso que tenemos destinado para eso, estamos diciendo que queremos condenarnos a la pobreza y al fracaso en el largo plazo. Es sumamente grave.

-¿Cómo afecta a los emprendedores?

-El impacto es directo porque el sector emprendimiento y las pymes requieren mayor capacidad. Los emprendedores mismos tienen que tener mayor acceso a la educación para poder ser mejores; y también impacta en la fuerza laboral, que tiene que tener mayor acceso a educación para tener mayor capacidad productiva. Afecta directamente porque va en contra de nuestro objetivo fundamental que es que las empresas sean más productivas y que puedan generar así mayores beneficios para la sociedad en general.

-¿Qué piensan hacer al respecto?

-En primer lugar, vamos a salir a manifestar nuestra postura en todos los medios para que se enteren las autoridades del Congreso. Pero, además, estamos dando acompañamiento directo a la gente del FEEI, a Becal y a tantas otras instituciones que ya no van a ser fondeadas si dejamos que esto avance. Este es un tema esencial. Vamos a ver cómo logramos que se revierta porque son decisiones que ellos toman y se juegan a que nosotros no vamos a tener la fuerza o la paciencia para poder dar respuesta.

-¿Cuál es el pedido concreto que hacen?

-Nuestro pedido es que dejen los gastos superfluos, que recorten en todo caso Parlasur, que cubran los gastos que quieran cubrir recortando gastos superfluos que hoy están siendo cubiertos por el Estado. Nosotros les decimos que hay que invertir más en emprendedores, en pymes, y no más en gastos rígidos, no más en gastos fijos del Estado, sino en inversiones que puedan generar nuevos recursos para poder salir adelante, mejorar como país. Esa es nuestra posición y va a seguir siéndolo. No se pueden subir los gastos rígidos del Estado, nunca. Y menos si va a ir en contra de los intereses económicos de la sociedad en general.

De cara al futuro
-¿Qué panorama pinta para las pymes el 2022?

-Vemos que va a seguir la recuperación, intentar salir adelante, volver a tener un año de punto de equilibrio y de recuperación económica, pero es muy importante para eso que se puedan habilitar más fondos de préstamos para permitir recapitalizar a las empresas. Es muy importante eso, y también las capacitaciones.

-¿Cuánto necesita el sector para fondear los préstamos?

-En Paraguay hay 260.000 mipymes con RUC, de las cuales, alrededor de 30.000 recibieron algún tipo de crédito del Fondo de Garantía del Paraguay (Fogapy). Creemos que la mitad de las mipymes del país, unas 130.000 deberían recibir acceso a un crédito blando con condiciones como las de Fogapy o mejores. Entonces, creemos que en vez de poner US$ 25 millones, hay que poner US$ 150 millones en Fogapy y US$ 100 millones, o US$ 50 millones, si no se puede, en el fideicomiso que administra el Banco Nacional de Fomento (BNF), además de lo que ya se puso. Eso era lo que habíamos anunciado antes pero los senadores nos dijeron que era imposible porque no había recursos. Pero ahora demuestran que cuando quieren conseguir cargos o cumplir con favores políticos, encuentran los fondos, incluso de la educación y del fondo para la excelencia; así que, claramente las pymes no somos prioridad para los legisladores. Hay que seguir peleando para que se den cuenta y podamos hacer buenas inversiones para el país y no solamente para proteger a las bases de algunos de estos legisladores.

-¿A cuánto ascienden los fondos disponibles en la actualidad?

-Hoy existen los recursos de Fogapy, que pueden cubrir unos 5.000 créditos adicionales a los que ya se entregaron. Además, el fideicomiso del BNF va a permitir créditos a unas 1.000 empresas. Justamente el Senado rechazó la posibilidad de ampliar los recursos a unos montos que pensábamos que iban a ser razonables para lo que fue la pandemia y el golpe que recibimos las pymes. Queríamos cuatro veces más fondos y ellos pusieron un cuarto de lo que pedimos en los créditos Fogapy y en el fideicomiso. Y aunque todavía hay créditos disponibles, lamentamos que los recursos sean tan escasos.

-¿Están cumpliendo sus obligaciones las empresas que recibieron créditos?

-Los recursos que están disponibilizando para los emprendedores son mínimos. De los casi 30.000 créditos que fueron garantizados por Fogapy, menos de 30 fueron impagos. Es ínfima la cantidad de pymes que no están cumpliendo con sus compromisos. Más del 99% está cumpliendo. Eso demuestra que esto no es un gasto, sino una inversión que va a permitir proteger empleos que no son públicos, sino privados, que hoy en día son muy necesarios porque todavía no se recuperó el empleo en el país.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.