Cambios en el modelo de la Alianza Público-Privada: ¿qué dicen los analistas?

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, envió al Senado un proyecto de ley para la modernización del régimen de la Alianza Público-Privada (APP) el pasado jueves. Al día siguiente, durante el acto de inauguración de la concesión de vagones del puerto a una empresa privada, Peña argumentó que la ley actual, si bien no es mala ni ha fracasado, necesita mejoras para reducir la burocracia y agilizar la participación de empresas privadas en el desarrollo de infraestructuras y servicios públicos.

La APP es un mecanismo mediante el cual una empresa privada financia la construcción de obras públicas y cobra a los usuarios una tasa o tarifa durante un tiempo determinado para recuperar su inversión, tras lo cual el Estado asume la administración de la obra.

El analista económico y consultor, Stan Canova, manifestó que le parece correcto que se haya incluido en el nuevo proyecto de ley la posibilidad de recurrir a fideicomisos para estructurar los programas de inversión. “Estos se estarían abriendo en la AFD y en el BNF. Sin embargo, algo que debería tenerse en cuenta es que, al momento de hacer concesiones, se debe controlar bien a las empresas para que no tengan antecedentes negativos en proyectos en otros países”, opinó.

Canova añadió que el rol del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) es fundamental para que funcione un proyecto vía APP. También señaló que, lamentablemente, con la ley inicial no se lograron realizar obras importantes para modernizar la infraestructura de Paraguay.

“Se desinformó mucho al respecto; se dijo que la APP es una venta de bienes del Estado, y no es así”, recordó. Como recomendación, indicó que sería útil que las controversias entre la empresa y el Estado se resuelvan vía arbitraje, un mecanismo que, en su opinión, es poco conocido pero efectivo para solucionar conflictos.

La ley, desde su vigencia, recibió fuertes críticas, entre ellas las del ingeniero Hermann Pankow, uno de los denunciantes de los proyectos fallidos bajo el modelo de APP, como el Metrobús, una inversión que terminó en arbitraje comercial con la firma portuguesa Mota-Engil. Pankow señaló que la propuesta actual no solo perpetúa algunos problemas de la ley vigente, sino que “los amplía, poniendo en riesgo la transparencia y la economía nacional”, aseguró.

Según Pankow, uno de los principales problemas es que el proyecto de Peña sigue evitando el control del Congreso para autorizar deudas que, de acuerdo con el artículo 202 de la Constitución Nacional (CN), son atribución exclusiva del Legislativo. "Eluden de nuevo al Congreso para endeudar al país. La ley actual ya hacía lo mismo, y esta va más allá al permitir un aumento de hasta el 30% en contratos por acuerdo entre partes, cuando la Ley de Contrataciones solo permite un 20%", criticó.

Asimismo, el ingeniero expuso que la ley permitiría la participación simultánea de empresas con vínculos comerciales en diferentes ofertas, lo que, según él, “representa un alto riesgo de simulación de competencia. Formalizan la concesión de más dominios públicos, incluyendo ríos, algo que es inconstitucional porque solo se puede concesionar el dominio privado. Esto incluye rutas, puentes y ríos, que son de dominio público según el artículo 178 de la CN", subrayó Pankow.

La crítica también abarca la falta de claridad en torno a los peajes, que actualmente se establecen por decreto sin intervención legislativa, lo que, según Pankow, vulnera los artículos 179 y 44 de la CN. "No se especifica qué porcentaje de los peajes es cubierto por impuestos y cuánto por el usuario. Esto constituye un doble tributo y viola el artículo 180, que establece que no se puede cobrar un tributo sin considerar la capacidad del contribuyente", explicó.

A diferencia de Canova, Pankow sostuvo que la inclusión del arbitraje como método de resolución de disputas no es viable e incluso es inconstitucional. Pankow afirmó que este mecanismo contradice el artículo 248 de la CN, que solo permite el arbitraje en contratos privados. "El Estado ya perdió casos en arbitraje por contratos direccionados, como los de la ITV, Parxin y el propio Metrobús. Esta ley solo profundiza la vulnerabilidad del Estado", concluyó.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.