Caribú: la app nacional para viajes compartidos que permite ahorrar dinero y energía

Cuatro emprendedores, todos jóvenes profesionales, decidieron iniciar una unidad de negocios que anteriormente no existía en el país. Se trata de Caribú, una app para viajes compartidos.

José Riveros, ingeniero comercial, José Vass, Alex Ferreira y Daniel Melgarejo (todos analistas de sistemas) descubrieron que en Paraguay el nicho de viajes compartidos estaba vacío. Decidieron llenarlo y así nació Caribú

Riveros explicó que Caribú Paraguay, primera app móvil de carpool en el país, disponible en Google play y App store, tiene como principal función intermediar entre chóferes y pasajeros con un mismo destino. La app pone en contacto a ambas partes para compartir los gastos del viaje como así también peajes y otros gastos que conlleve el trayecto.

“La idea principal de la aplicación es contribuir al turismo interno, a oxigenar las calles del tráfico diario, a incentivar la cultura de viajes compartidos, actualmente nulo en el país, y a facilitar una opción más económica de movilidad en el territorio nacional y con los países vecinos”, significó.

Enfatizó en que es una nueva alternativa de movilidad sustentable y colaborativa, donde se enfocan en erradicar la problemática actual del tráfico en horarios pico, la escasez de medios de transporte públicos en el mercado, la incomodidad de dichas alternativas y la polución generada por la gran cantidad de vehículos circulando.

“Este modelo, en la modalidad de carpooling, es una alternativa de compartir auto. Los conductores podrán publicar los asientos libres en sus vehículos y, de esa manera, ir reduciendo la cantidad de personas que utilizan los transportes públicos”, dijo.

De este modo se contribuirá a disminuir la cantidad de personas que sacan diariamente sus vehículos para realizar el mismo trayecto haciendo sus viajes solos, ocupando un espacio importante en las calles, evaluó.

Comentó que empezaron a operar el 20 de octubre, y que ya cuentan con viajes registrados a Ciudad del Este, Misiones, Paraguarí, San Bernardino y Villarrica, así como en Asunción.

Sobre el panorama del sector de apps de viaje en la región, analizó que la misma se está abriendo favorablemente a la utilización de aplicaciones de vehículos privados.

“Estamos en una etapa de auge. Esta alternativa que presentamos es aún poco conocida en la zona, en la modalidad del carpool. Creemos que va a ayudar a paliar varios problemas viales y sociales de la actualidad”, expresó.

Consideró que resulta un beneficio para la era post pandemia, donde la gente quedó golpeada económicamente y donde muchos segmentos de nuestro mercado están empezando a equilibrarse nuevamente.

“Queremos aportar esta opción más económica y más viable para la situación actual. Un viaje de Asunción a Ciudad del Este tiene un costo por asiento de aproximadamente G. 60.000. A San Bernardino ronda los G. 12.000”, subrayó.

Remarcó que estos costos citados son imposibles para las alternativas actuales, sumados a la suba del combustible, el escaso y precario sistema público de transporte y el alto costo de hacer turismo interno en el país.

El emprendedor relató que la aplicación basó su creación en una experiencia personal en el extranjero, dado que el modelo europeo utiliza mucho de forma interna al carpool para movilizarse de ciudad en ciudad.

“Entendimos los grandes beneficios que puede aportar esta modalidad de viajes en nuestra región”, recalcó.

Acerca de la inversión para poner en marcha la idea, reveló que los gastos fueron en su mayoría de infraestructura para la plataforma y nombró al servidor, base de datos, servidor de almacenamiento multimedia, hosting, entre otros. Y adicionalmente la incorporación de profesionales tercerizados que acompañaron el proceso. Todo esto generó un gasto de aproximadamente G. 25 millones.

“Teniendo en cuenta que tres de los integrantes del equipo son los desarrolladores de la aplicación, ahorramos bastante en profesionales de ese rubro”, concluyó.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.