Caribú: la app nacional para viajes compartidos que permite ahorrar dinero y energía

Cuatro emprendedores, todos jóvenes profesionales, decidieron iniciar una unidad de negocios que anteriormente no existía en el país. Se trata de Caribú, una app para viajes compartidos.

José Riveros, ingeniero comercial, José Vass, Alex Ferreira y Daniel Melgarejo (todos analistas de sistemas) descubrieron que en Paraguay el nicho de viajes compartidos estaba vacío. Decidieron llenarlo y así nació Caribú

Riveros explicó que Caribú Paraguay, primera app móvil de carpool en el país, disponible en Google play y App store, tiene como principal función intermediar entre chóferes y pasajeros con un mismo destino. La app pone en contacto a ambas partes para compartir los gastos del viaje como así también peajes y otros gastos que conlleve el trayecto.

“La idea principal de la aplicación es contribuir al turismo interno, a oxigenar las calles del tráfico diario, a incentivar la cultura de viajes compartidos, actualmente nulo en el país, y a facilitar una opción más económica de movilidad en el territorio nacional y con los países vecinos”, significó.

Enfatizó en que es una nueva alternativa de movilidad sustentable y colaborativa, donde se enfocan en erradicar la problemática actual del tráfico en horarios pico, la escasez de medios de transporte públicos en el mercado, la incomodidad de dichas alternativas y la polución generada por la gran cantidad de vehículos circulando.

“Este modelo, en la modalidad de carpooling, es una alternativa de compartir auto. Los conductores podrán publicar los asientos libres en sus vehículos y, de esa manera, ir reduciendo la cantidad de personas que utilizan los transportes públicos”, dijo.

De este modo se contribuirá a disminuir la cantidad de personas que sacan diariamente sus vehículos para realizar el mismo trayecto haciendo sus viajes solos, ocupando un espacio importante en las calles, evaluó.

Comentó que empezaron a operar el 20 de octubre, y que ya cuentan con viajes registrados a Ciudad del Este, Misiones, Paraguarí, San Bernardino y Villarrica, así como en Asunción.

Sobre el panorama del sector de apps de viaje en la región, analizó que la misma se está abriendo favorablemente a la utilización de aplicaciones de vehículos privados.

“Estamos en una etapa de auge. Esta alternativa que presentamos es aún poco conocida en la zona, en la modalidad del carpool. Creemos que va a ayudar a paliar varios problemas viales y sociales de la actualidad”, expresó.

Consideró que resulta un beneficio para la era post pandemia, donde la gente quedó golpeada económicamente y donde muchos segmentos de nuestro mercado están empezando a equilibrarse nuevamente.

“Queremos aportar esta opción más económica y más viable para la situación actual. Un viaje de Asunción a Ciudad del Este tiene un costo por asiento de aproximadamente G. 60.000. A San Bernardino ronda los G. 12.000”, subrayó.

Remarcó que estos costos citados son imposibles para las alternativas actuales, sumados a la suba del combustible, el escaso y precario sistema público de transporte y el alto costo de hacer turismo interno en el país.

El emprendedor relató que la aplicación basó su creación en una experiencia personal en el extranjero, dado que el modelo europeo utiliza mucho de forma interna al carpool para movilizarse de ciudad en ciudad.

“Entendimos los grandes beneficios que puede aportar esta modalidad de viajes en nuestra región”, recalcó.

Acerca de la inversión para poner en marcha la idea, reveló que los gastos fueron en su mayoría de infraestructura para la plataforma y nombró al servidor, base de datos, servidor de almacenamiento multimedia, hosting, entre otros. Y adicionalmente la incorporación de profesionales tercerizados que acompañaron el proceso. Todo esto generó un gasto de aproximadamente G. 25 millones.

“Teniendo en cuenta que tres de los integrantes del equipo son los desarrolladores de la aplicación, ahorramos bastante en profesionales de ese rubro”, concluyó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.