Constructoras eléctricas optimistas con plan de Ande que prevé hasta US$ 250 millones de inversión anual

(Por CDT) El plan de inversión de la Ande hasta 2040, que prevé la inyección de US$ 8.900 millones, abre un horizonte optimista para las empresas constructoras de obras eléctricas. Pero además, el sector reclama al Gobierno la apertura de mercado eléctrico y seguridad jurídica para los inversores.

“Ver los números nos pone muy optimistas. El plan de la Ande a 2040 es de una inversión de US$ 8.911 millones, y trayendo esa cantidad al corto plazo, la inversión en infraestructura está entre US$ 220 millones y US$ 250 millones al año, que la empresa estatal está invirtiendo ya con fondos con financiamiento asegurado de organismos internacionales y recursos propios”, afirmó César Ozuna, presidente de la Cámara de Empresas Constructoras de Obras Eléctricas (Cecoel).

Cecoel aglutina a más de 40 empresas que trabajan en la construcción de infraestructura eléctrica, por lo que su expectativa de negocios va de la mano con la inversión del Gobierno. Los vientos son favorables para las empresas en este momento, ya que el sector oficial se está potenciando a fuerza de necesidad de infraestructura debido al aumento de la demanda, que se incrementó en los últimos diez años acompañando el crecimiento económico.

“Eso hizo que se desnudaran muchas necesidades del sistema eléctrico, y así nuestras oportunidades crecen porque las inversiones deben ser hechas. Además hay un hecho demasiado importante para nuestro sector que es la renegociación del Anexo C del Tratado de Itaipú, y estamos muy expectantes de la política y estrategia del gobierno sobre qué va a hacer de la alícuota de energía que le corresponde a Paraguay”, expresó Ozuna.

Mejor usar que vender
El empresario aseguró que en todos los foros en los que participa el gremio están abogando para crear infraestructura dentro del país para que esa energía se utilice para desarrollar el país, para las industrias y para las necesidades del Paraguay, dejando en segundo plano la venta de energía.

“Esa es plata dulce que entra (lo que el país percibe por ceder al Brasil la parte que no utiliza de la porción que le corresponde de la producción de Itaipú), pero no tenemos buenas experiencias, no solo en Paraguay sino en la región, sobre el manejo de los fondos públicos”, afirmó.

Ozuna advirtió, sin embargo, que la política de comercialización energética tiene una segunda parte: “Desde 1964 estamos bajo un monopolio llamado Ande, que en su momento fue una muy buena solución pero que ya quedó desfasado en el sentido de negocio, en el sentido comercial”, dijo.

El dirigente gremial sostuvo que la Ande tiene que participar en el mercado compitiendo en igualdad de condiciones con otras empresas privadas. “Yo creo que el Estado tiene que abrirse y crear un ente regulador para que la Ande participe como una más y se pueda crear inversiones privadas también para que se puedan cotizar paquetes de energía”, recalcó.

Según Ozuna la disponibilidad de energía hidroeléctrica no va mucho más allá de 2030, por lo que es necesario generar nuevas soluciones, sean eólicas, fotovoltaicas a través de paneles solares y otras.

“Eso requiere de mucha inversión, pero el problema es que alguien quiera venir a invertir cuando las leyes no están claras, para que esa inversión tenga un retorno y el mercado se abra para que haya una competencia sana con un ente regulador, con un árbitro justo. No podemos dejar de lado este factor, pero todo depende del clima de negocios que el gobierno aliente”, expresó.

Ozuna mencionó que algunos inversores que desembarcaron en Paraguay con sus proyectos se quedaron, pero otros no a pesar del atractivo que tiene el país con energía barata, cargas sociales a la mano de obra barata y cargas tributarias bajas.

“Aun así algunas empresas no se quedaron porque la seguridad jurídica aún no está establecida, conozco industrias que han invertido millones de dólares y no pueden producir. Por eso, todo depende de la seriedad y estrategia con que tomemos estos programas”, concluyó.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.