Criptomonedas en la mira: el BCP advierte riesgos y el sector respalda su postura (falta formación)

El BCP emitió un comunicado en el que reafirmó que las criptomonedas no poseen curso legal ni respaldo estatal en el país. Esta declaración busca alertar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados a la inversión en estos activos digitales y, aunque parezca paradójico, los referentes del sector están de acuerdo.

La Superintendencia de Valores del BCP informó que las criptomonedas no están registradas ni autorizadas por la entidad, careciendo de respaldo del Estado paraguayo. Además, se recomendó a la ciudadanía operar únicamente con personas físicas y jurídicas que realicen ofertas públicas y que estén debidamente autorizadas, reguladas y supervisadas por esta superintendencia.

El BCP enfatizó que las criptomonedas, al no ser emitidas por un banco central, no tienen curso legal ni fuerza cancelatoria alguna en el territorio nacional. Su valor depende exclusivamente de la confianza que los usuarios depositan en ellas, lo que las convierte en inversiones de alto riesgo debido a su alta volatilidad. Además, la banca central advirtió que las criptomonedas suelen ser utilizadas como instrumentos de pago en operaciones ilícitas.

La Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay, en sus artículos 38 y 39, establece al guaraní como la unidad monetaria de la República del Paraguay. La normativa designa al BCP como único emisor de los billetes y monedas en circulación y establece el curso legal y la fuerza cancelatoria ilimitada del guaraní en todo el territorio nacional, de conformidad con el artículo 285 de la Constitución Nacional. En consecuencia, el bitcoin y otras criptomonedas similares no son consideradas billetes o monedas, no tienen fuerza cancelatoria obligatoria en Paraguay y, por consiguiente, no gozan de la garantía del Estado.

En este contexto, Ricardo Prieto, director de la Cámara Paraguaya de Blockchain, expresó que la cámara está alineada con la visión del BCP. Señaló que las decisiones estratégicas tomadas en Estados Unidos respecto a las criptomonedas deben ser analizadas y que el banco central paraguayo está actuando correctamente al tomarse el tiempo necesario. Prieto destacó que, a diferencia de Estados Unidos, donde llevan al menos 15 años trabajando con criptomonedas y poseen mayor experiencia, en Paraguay aún no se cuenta con una educación adecuada ni con una ley específica sobre criptomonedas, lo que impide su integración al sistema financiero.

Prieto enfatizó que invertir en criptomonedas conlleva riesgos, independientemente de la moneda digital elegida. Mencionó que las bolsas de valores en todo el mundo cuentan con regulaciones para evitar la manipulación del mercado y el uso de información privilegiada, aspectos que las criptomonedas no poseen, lo que las asemeja a bolsas de valores sin control. Advirtió que se podría adquirir una criptomoneda que eventualmente podría estar manipulada y que el comunicado del BCP es una medida correcta para alertar a la ciudadanía.

Un negocio volátil que se recupera

Por otro lado, Joaquín Morínigo, CEO de Cripto Py, recordó que el 31 de mayo de 2019, el BCP emitió su primer comunicado sobre criptomonedas, generando preocupación al destacar la volatilidad, los hackeos y los fraudes asociados a estas. En ese entonces, el bitcoin (BTC) tenía un valor de US$ 8.500. Sin embargo, al 6 de marzo de 2025, el BTC alcanzó los US$ 88.297,73, lo que representa un incremento de casi 11 veces en seis años. Morínigo señaló que, mientras el BCP advertía sobre los riesgos, el BTC experimentaba un crecimiento significativo, sugiriendo que quienes ignoraron las advertencias iniciales obtuvieron beneficios considerables.

El BCP reiteró que estará atento al seguimiento de las operaciones con criptomonedas, tanto a nivel regional como global, y su eventual incidencia en el sistema financiero, atendiendo a las recomendaciones de las mejores prácticas según los organismos internacionales especializados.

 

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.