Criptomonedas en la mira: el BCP advierte riesgos y el sector respalda su postura (falta formación)

El BCP emitió un comunicado en el que reafirmó que las criptomonedas no poseen curso legal ni respaldo estatal en el país. Esta declaración busca alertar a la ciudadanía sobre los riesgos asociados a la inversión en estos activos digitales y, aunque parezca paradójico, los referentes del sector están de acuerdo.

La Superintendencia de Valores del BCP informó que las criptomonedas no están registradas ni autorizadas por la entidad, careciendo de respaldo del Estado paraguayo. Además, se recomendó a la ciudadanía operar únicamente con personas físicas y jurídicas que realicen ofertas públicas y que estén debidamente autorizadas, reguladas y supervisadas por esta superintendencia.

El BCP enfatizó que las criptomonedas, al no ser emitidas por un banco central, no tienen curso legal ni fuerza cancelatoria alguna en el territorio nacional. Su valor depende exclusivamente de la confianza que los usuarios depositan en ellas, lo que las convierte en inversiones de alto riesgo debido a su alta volatilidad. Además, la banca central advirtió que las criptomonedas suelen ser utilizadas como instrumentos de pago en operaciones ilícitas.

La Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay, en sus artículos 38 y 39, establece al guaraní como la unidad monetaria de la República del Paraguay. La normativa designa al BCP como único emisor de los billetes y monedas en circulación y establece el curso legal y la fuerza cancelatoria ilimitada del guaraní en todo el territorio nacional, de conformidad con el artículo 285 de la Constitución Nacional. En consecuencia, el bitcoin y otras criptomonedas similares no son consideradas billetes o monedas, no tienen fuerza cancelatoria obligatoria en Paraguay y, por consiguiente, no gozan de la garantía del Estado.

En este contexto, Ricardo Prieto, director de la Cámara Paraguaya de Blockchain, expresó que la cámara está alineada con la visión del BCP. Señaló que las decisiones estratégicas tomadas en Estados Unidos respecto a las criptomonedas deben ser analizadas y que el banco central paraguayo está actuando correctamente al tomarse el tiempo necesario. Prieto destacó que, a diferencia de Estados Unidos, donde llevan al menos 15 años trabajando con criptomonedas y poseen mayor experiencia, en Paraguay aún no se cuenta con una educación adecuada ni con una ley específica sobre criptomonedas, lo que impide su integración al sistema financiero.

Prieto enfatizó que invertir en criptomonedas conlleva riesgos, independientemente de la moneda digital elegida. Mencionó que las bolsas de valores en todo el mundo cuentan con regulaciones para evitar la manipulación del mercado y el uso de información privilegiada, aspectos que las criptomonedas no poseen, lo que las asemeja a bolsas de valores sin control. Advirtió que se podría adquirir una criptomoneda que eventualmente podría estar manipulada y que el comunicado del BCP es una medida correcta para alertar a la ciudadanía.

Un negocio volátil que se recupera

Por otro lado, Joaquín Morínigo, CEO de Cripto Py, recordó que el 31 de mayo de 2019, el BCP emitió su primer comunicado sobre criptomonedas, generando preocupación al destacar la volatilidad, los hackeos y los fraudes asociados a estas. En ese entonces, el bitcoin (BTC) tenía un valor de US$ 8.500. Sin embargo, al 6 de marzo de 2025, el BTC alcanzó los US$ 88.297,73, lo que representa un incremento de casi 11 veces en seis años. Morínigo señaló que, mientras el BCP advertía sobre los riesgos, el BTC experimentaba un crecimiento significativo, sugiriendo que quienes ignoraron las advertencias iniciales obtuvieron beneficios considerables.

El BCP reiteró que estará atento al seguimiento de las operaciones con criptomonedas, tanto a nivel regional como global, y su eventual incidencia en el sistema financiero, atendiendo a las recomendaciones de las mejores prácticas según los organismos internacionales especializados.

 

Pipes Burger y su historia inspiradora: cambió su TV para usarla como primer ladrillo y cumplir el sueño del negocio propio

La ciudad de Ybycuí, ubicada en el departamento de Paraguarí, a unos 123 km de Asunción, es conocida por su exuberante vegetación, su riqueza histórica y su potencial turístico, pero también se destaca por historias sobresalientes, como la de Alejandro José Pino, quien lidera Pipes Burgers, un emprendimiento que nació de la necesidad y crece día a día. Él encontró una receta que cambió su vida con sus hamburguesas caseras, utilizando una técnica poco explorada en ese momento: la smash burger, que consiste en aplastar la carne directamente sobre la plancha para lograr una cocción rápida, crujiente y jugosa.

Elías Morán: “Antes, ser celíaco era casi una condena. Hoy, con más información y más productos disponibles, se puede llevar una vida normal”

(Por SR) Cada 5 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Celiaquía, una fecha para visibilizar esta enfermedad crónica que afecta a una parte importante de la población y que, gracias a los avances en medicina y comunicación, hoy se diagnostica con mayor eficacia. El doctor Elías Morán González, gastroenterólogo y miembro de la Sociedad Paraguaya de Gastroenterología y Endoscopía Digestiva conversó con InfoNegocios sobre la evolución de esta patología, los desafíos del diagnóstico y las claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes

Zuckerberg apuesta por la IA total en publicidad: ¿qué pasará con el negocio de las agencias?

Mark Zuckerberg apunta a realizar cambios en el negocio publicitario, uno de los pilares más relevantes para su empresa, Meta. En una reciente entrevista con el analista Ben Thompson, de Stratechery, el CEO de Meta, reveló que su empresa está trabajando en un modelo donde la inteligencia artificial no solo optimiza el rendimiento de los anuncios, sino que se encarga de todo el proceso creativo y operativo de una campaña, desde la producción visual hasta la entrega y medición.

Paraguay recibe sello de país plenamente seguro para turistas: “Estamos avanzando por el camino correcto”

El Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció oficialmente a Paraguay como uno de los países “plenamente seguros” para el turismo internacional. La noticia fue celebrada por autoridades locales, entre ellas la ministra de Turismo, Angie Duarte, quien destacó que este tipo de distinciones inciden directamente en la percepción de los viajeros e inversionistas.

Paraguay inspira confianza: entre los países menos riesgosos para invertir

Paraguay arrancó mayo con 172 puntos básicos en el índice EMBI, posicionándose entre los países más seguros de América Latina para los inversores, superado solo por Perú, Chile y Uruguay. Este nivel de riesgo, por debajo del promedio regional (473 puntos), refleja la confianza del mercado en la estabilidad macroeconómica y fiscal del país, en un contexto internacional marcado por la incertidumbre y la volatilidad financiera.

Cerca de 100 potenciales inversionistas iniciaron trámites para instalarse en Paraguay durante el primer trimestre

(Por MV) Paraguay continúa consolidándose en la región como un destino atractivo para el capital extranjero. En el primer trimestre de 2025, aproximadamente 100 potenciales inversionistas solicitaron la constancia para instalarse en el país. Los principales sectores de interés corresponden a los rubros inmobiliario, comercial, agroindustrial, servicios publicitarios y manufactura.