Cuando rentabilidad y sostenibilidad van de la mano: empresas sociales crean nueva generación de líderes

(Por BR) En la actualidad el concepto de responsabilidad social empresarial mutó al concepto de sostenibilidad, y en ese contexto surgieron las empresas sociales como una respuesta innovadora a estos desafíos.

Un ejemplo de empresas sociales es KOGA,  “La concepción coincidió con un auge regional e internacional de las empresas sociales, influenciado por iniciativas como empresas de impacto global. Sin embargo, el modelo definitivo surgió al alinearse con el movimiento B, que promueve empresas con objetivos de triple impacto. Este enfoque llevó a KOGA a convertirse en la primera Empresa B certificada de Paraguay”, explicó Paola De la Huerta, CEO de la empresa.

KOGA entendió la necesidad de construir un ecosistema que involucrara actores diversos. Esto incluyó la incubación de organizaciones como Sistema B Paraguay, la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), KaraKú Emprendedor. Cada una de estas iniciativas se independizó con el tiempo, fortaleciendo la red de apoyo para emprendedores en el país.

El enfoque de KOGA evolucionó con los años, pasando de apoyar ideas embrionarias a proyectos más maduros y rentables. Este cambio refleja un ecosistema más desarrollado, donde los emprendedores presentan soluciones escalables y modelos de negocio sostenibles. Según Paola, esta madurez es clave para garantizar que los emprendimientos puedan generar un impacto duradero y transformador.

“Hoy buscamos proyectos que tengan impacto positivo, y que también sean rentables, sostenibles y respondan a necesidades reales del mercado y la industria”, afirmó. Este estándar elevado asegura que las inversiones realizadas en los emprendimientos potencien su crecimiento y escalabilidad.

Por otro lado, en cuanto a la educación del consumidor sobre la importancia de preferir o apoyar a empresas sociales, Martha Caballero, directora ejecutiva de Sistema B  mencionó que “lograr que las personas comprendan cómo sus elecciones contribuyen al bienestar colectivo no es tarea sencilla, y las barreras van desde la falta de información hasta percepciones erróneas sobre costos”.

Uno de los principales desafíos es la desconexión entre el consumidor y el impacto real de los productos que adquiere. Muchas personas desconocen cómo se producen los bienes que consumen, cuáles son los procesos detrás de su fabricación y distribución, y cómo estos afectan al ambiente y a las comunidades. Esta falta de transparencia se suma a una idea generalizada de que apoyar a empresas sociales o sostenibles implica un gasto mayor.

Sin embargo, optar por estas empresas representa una inversión económica y una apuesta por valores y calidad. La educación del consumidor pasa por simplificar conceptos complejos y presentar hechos claros y datos concretos. Las campañas de concienciación, la transparencia en los procesos y ejemplos tangibles son herramientas para conectarse con las personas y mostrar cómo sus elecciones construyen un futuro más sostenible y equitativo.

Y como punto final, en cuanto a la participación de las empresas sociales para los próximos años Martha Caballero aseguró que el objetivo es consolidar un ecosistema donde las empresas sociales no sean la excepción, sino la norma. “Esto implica escalar modelos de negocio que generen triple impacto (económico, social y ambiental) y trabajar en la construcción de políticas públicas que favorezcan su desarrollo. Una de nuestras metas es ampliar la participación de empresas sociales y de triple impacto, demostrando que es posible combinar la rentabilidad económica con un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.”

Algunas empresas sociales son:

Mbojaʼo: lucha contra el desperdicio de alimentos y ayuda a la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ofrecen al sector gastronómico un servicio de recuperación de excedentes de alimentos que no fueron comercializados, pero que se encuentran aptos para el consumo.

Candela:  protagoniza un proyecto inclusivo empleando exclusivamente a personas con discapacidades. La iniciativa busca fomentar la inclusión laboral, visibilizar sus capacidades y promover un impacto positivo en la comunidad. Este modelo ejemplar destaca por su compromiso con la equidad y la sostenibilidad social​.

Panambi Recicla:  un emprendimiento liderado por mujeres que procesa toneladas mensuales de residuos orgánicos desde su planta en Limpio. Ofrecen servicios de compostaje y venta de composteras personales. Cuentan con planes específicos para negocios y comunidades, promoviendo la gestión sostenible de residuos.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.