Cuando rentabilidad y sostenibilidad van de la mano: empresas sociales crean nueva generación de líderes

(Por BR) En la actualidad el concepto de responsabilidad social empresarial mutó al concepto de sostenibilidad, y en ese contexto surgieron las empresas sociales como una respuesta innovadora a estos desafíos.

Un ejemplo de empresas sociales es KOGA,  “La concepción coincidió con un auge regional e internacional de las empresas sociales, influenciado por iniciativas como empresas de impacto global. Sin embargo, el modelo definitivo surgió al alinearse con el movimiento B, que promueve empresas con objetivos de triple impacto. Este enfoque llevó a KOGA a convertirse en la primera Empresa B certificada de Paraguay”, explicó Paola De la Huerta, CEO de la empresa.

KOGA entendió la necesidad de construir un ecosistema que involucrara actores diversos. Esto incluyó la incubación de organizaciones como Sistema B Paraguay, la Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy), KaraKú Emprendedor. Cada una de estas iniciativas se independizó con el tiempo, fortaleciendo la red de apoyo para emprendedores en el país.

El enfoque de KOGA evolucionó con los años, pasando de apoyar ideas embrionarias a proyectos más maduros y rentables. Este cambio refleja un ecosistema más desarrollado, donde los emprendedores presentan soluciones escalables y modelos de negocio sostenibles. Según Paola, esta madurez es clave para garantizar que los emprendimientos puedan generar un impacto duradero y transformador.

“Hoy buscamos proyectos que tengan impacto positivo, y que también sean rentables, sostenibles y respondan a necesidades reales del mercado y la industria”, afirmó. Este estándar elevado asegura que las inversiones realizadas en los emprendimientos potencien su crecimiento y escalabilidad.

Por otro lado, en cuanto a la educación del consumidor sobre la importancia de preferir o apoyar a empresas sociales, Martha Caballero, directora ejecutiva de Sistema B  mencionó que “lograr que las personas comprendan cómo sus elecciones contribuyen al bienestar colectivo no es tarea sencilla, y las barreras van desde la falta de información hasta percepciones erróneas sobre costos”.

Uno de los principales desafíos es la desconexión entre el consumidor y el impacto real de los productos que adquiere. Muchas personas desconocen cómo se producen los bienes que consumen, cuáles son los procesos detrás de su fabricación y distribución, y cómo estos afectan al ambiente y a las comunidades. Esta falta de transparencia se suma a una idea generalizada de que apoyar a empresas sociales o sostenibles implica un gasto mayor.

Sin embargo, optar por estas empresas representa una inversión económica y una apuesta por valores y calidad. La educación del consumidor pasa por simplificar conceptos complejos y presentar hechos claros y datos concretos. Las campañas de concienciación, la transparencia en los procesos y ejemplos tangibles son herramientas para conectarse con las personas y mostrar cómo sus elecciones construyen un futuro más sostenible y equitativo.

Y como punto final, en cuanto a la participación de las empresas sociales para los próximos años Martha Caballero aseguró que el objetivo es consolidar un ecosistema donde las empresas sociales no sean la excepción, sino la norma. “Esto implica escalar modelos de negocio que generen triple impacto (económico, social y ambiental) y trabajar en la construcción de políticas públicas que favorezcan su desarrollo. Una de nuestras metas es ampliar la participación de empresas sociales y de triple impacto, demostrando que es posible combinar la rentabilidad económica con un impacto positivo en el ambiente y la sociedad.”

Algunas empresas sociales son:

Mbojaʼo: lucha contra el desperdicio de alimentos y ayuda a la alimentación de personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad. Ofrecen al sector gastronómico un servicio de recuperación de excedentes de alimentos que no fueron comercializados, pero que se encuentran aptos para el consumo.

Candela:  protagoniza un proyecto inclusivo empleando exclusivamente a personas con discapacidades. La iniciativa busca fomentar la inclusión laboral, visibilizar sus capacidades y promover un impacto positivo en la comunidad. Este modelo ejemplar destaca por su compromiso con la equidad y la sostenibilidad social​.

Panambi Recicla:  un emprendimiento liderado por mujeres que procesa toneladas mensuales de residuos orgánicos desde su planta en Limpio. Ofrecen servicios de compostaje y venta de composteras personales. Cuentan con planes específicos para negocios y comunidades, promoviendo la gestión sostenible de residuos.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.