Cuidado de precios en el tintero: ¿en qué consiste la propuesta legislativa?

Parte de la Cámara Baja evalúa la posibilidad de presentar un proyecto de Ley que impulse la creación de una Comisión Nacional para establecer precios justos en productos básicos. Esta comisión, integrada por productores, comerciantes y representantes del sector público, buscaría acuerdos voluntarios que favorezcan a los consumidores.

“Queremos combatir el oligopsonio que está afectando a sectores clave como el de la carne. La idea es generar consensos que beneficien tanto a los productores como a los ciudadanos, con precios más accesibles y jornadas de promoción”, comentó el legislador Adrian Billy Vaesken a InfoNegocios. 

Vaesken explicó que la propuesta, aún en etapa de evaluación, apunta a garantizar precios justos para productos esenciales. Asimismo, destacó que la Asociación Rural del Paraguay (ARP) ya denunció ante la Comisión Nacional de la Competencia (Conacom) una posible concentración en el mercado de frigoríficos, lo que estaría impactando negativamente en los precios. 

“Estamos explorando alternativas para regular este escenario sin perjudicar la competitividad. Nuestro objetivo es equilibrar las fuerzas del mercado en beneficio de todos”, añadió.

Sin embargo, la iniciativa ha generado críticas desde sectores productivos. Fernando Serrati, miembro de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), calificó la propuesta como “una intervención perjudicial”.

“Fijar precios, ya sea para el consumidor o el productor, es un error que distorsiona el mercado. Debemos apostar por la competencia sana y la libre fluctuación de precios basada en la oferta y la demanda”, enfatizó Serrati.

Además, Serrati sugirió que, en lugar de fijar precios, el país debería priorizar la creación de un Instituto Paraguayo de la Carne para promover mayor transparencia en el sector. “Con un instituto, podríamos obtener datos claros sobre faena, exportaciones y consumo interno. Es una solución más técnica y menos invasiva”, señaló. 

La Asociación Rural del Paraguay (ARP) también se sumó al debate, manteniendo una reunión con el vicepresidente Pedro Alliana para discutir alternativas legislativas que fortalezcan al sector agropecuario. Alliana, como nexo entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo, estaría buscando impulsar propuestas que aborden las problemáticas del mercado sin afectar su competitividad. 

El proyecto de Vaesken todavía no salió a la luz, pero definitivamente generará un intenso debate sobre la competitividad de los productores de alimentos y también la accesibilidad, en un momento del año en el que los precios suben por el aumento de circulante en las calles y las fiestas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.