De simples recipientes a íconos de estilo: el mercado de los térmicos crece a doble dígito

(Por BR) Adrián Maíz, coordinador general de Enerbike, y Giuliano De Giacomi, CEO de Sindec SA, afirmaron que el mercado de productos térmicos experimenta un crecimiento sostenido, impulsado por el cambio en los hábitos de consumo, una mayor conciencia ambiental y la constante búsqueda de productos prácticos y de calidad.

“Los termos térmicos, de ser simples recipientes, pasaron a convertirse en artículos de estilo, funcionalidad y sostenibilidad. Esta demanda responde a las altas temperaturas que caracterizan al país y a la creciente preocupación de las nuevas generaciones por cuidar el medio ambiente", destacó Maíz, de Enerbike. Esta empresa comercializa la marca Takeya, que desembarcó en Paraguay hace 18 meses y, desde entonces, ha experimentado un incremento de entre el 15% y el 20% en ventas. Además, proyectan duplicar esa cifra este año.

Uno de los principales factores detrás del crecimiento de este mercado es el cambio de mentalidad en las generaciones más jóvenes, que priorizan productos que reduzcan el impacto ambiental, según Maíz.

Por su parte, desde Sindec SA —representante oficial de la marca Stanley— comentaron que, a pesar de la entrada de marcas de bajo costo, la demanda sigue centrada en el segmento premium. “Los consumidores priorizan la calidad y la seguridad en sus elecciones. Por eso, la tecnología de Stanley cuenta con certificaciones FDA e Inox 18/8, que garantizan la salud y el consumo seguro”, explicó De Giacomi.

Según el CEO de Sindec SA, los vasos térmicos fueron los más vendidos en los últimos años, reflejando el consumo de cerveza y la necesidad de mantener frías las bebidas. Sin embargo, productos como el Quencher trascendieron la funcionalidad para convertirse en íconos de moda, reafirmando el papel del diseño y la personalización en las decisiones de compra.

Es así que Sindec SA ha mantenido un ritmo de crecimiento de doble dígito anual. “La transición hacia un mundo más sustentable, con menos consumo de plásticos de un solo uso, y el enfoque en el cuidado personal generan un impacto directo en el mercado. Estos productos, además de responder a las necesidades del consumidor, también aportan valor a la comunidad”, resaltó De Giacomi.

Respecto a la estacionalidad como factor, De Giacomi aseguró que, a diferencia de otros sectores del mercado, los termos térmicos no están sujetos a estos vaivenes. “Gracias a líneas adaptadas a un consumo de 365 días y a la constante innovación en colores y diseños según las temporadas, no sentimos los impactos estacionales", dijo.

Por su parte, Maíz, de Enerbike, opinó que “en Paraguay, los termos no tienen una demanda exclusivamente estacional. Además, la personalización es un plus que hace que estos productos sean ideales para regalos y promociones.”

En cuanto a las proyecciones para este año, desde Sindec SA prevén un crecimiento cercano al 20%. “Creemos que este será un año récord para la industria, gracias a la capacidad de innovación y la respuesta ágil a la demanda dinámica del mercado”, puntualizó De Giacomi.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.