El 37% de la población mundial contribuye con el 58% de los desechos de las cosechas mundiales

WWF y la cadena de supermercados británica Tesco socializaron un informe que concluyó en que en el mundo se pierden 1.200 millones de toneladas de alimentos en las granjas y 931 millones de toneladas en la venta minorista y el consumo al año. Para el economista de la WWF Paraguay, Fernando Díaz de Vivar, aparte de la infraestructura para la comercialización de productos, los malos hábitos de consumo y el calentamiento global son los grandes culpables. 

El título del informe es Enviado a la Basura, cuyo objetivo es cuantificar el total de alimentos perdidos en las granjas a nivel mundial. Aproximadamente 2.250 millones de toneladas de alimentos no se consumen en todo el mundo cada año. La cifra representa un aumento de 1.000 millones de toneladas, si se compara con el último registro, que fue de 1.300 millones de toneladas.

En lo que respecta a los alimentos cultivados, aproximadamente el 40% no se consume y dicho porcentaje es superior al 33% registrado en el último informe del 2011. “La pérdida de alimentos es aquella que se da antes de que el consumidor tenga acceso a ellos. Se tiene en cuenta toda la cadena de valor desde la producción hasta la comercialización para identificar estadísticamente la cantidad de alimentos que se pierden en la producción”, comentó Díaz de Vivar.

Asimismo, explicó que el desperdicio se da después de que el consumidor compra los alimentos y al final no los termina consumiendo. Según el informe, las pérdidas per cápita en las explotaciones agrícolas son generalmente más altas en las regiones industrializadas. A pesar de tener una mayor mecanización agrícola y solo el 37% de la población mundial, −los países de ingresos altos y medianos de Europa, América del Norte y Asia industrializada− contribuye con el 58% de los desechos de las cosechas mundiales.

“El fenómeno que se da es que los países más desarrollados desperdician más sus alimentos por contar con una capacidad de consumo mayor y una tendencia hacia la acumulación innecesaria”, puntualizó Díaz de Vivar. Por el contrario, complementó que en países en desarrollo el problema es la pérdida, ya que en la cadena de valor hay mucha ineficiencia.

Las pérdidas por las dificultades para mantener la cadena de frío, la incapacidad de transportar alimentos en tiempo y forma y algunos problemas de mercado son los factores que afectan al consumo responsable en los países en desarrollo. Entretanto, Díaz de Vivar enmarcó que el cambio climático tiene un impacto muy negativo en la producción y en países como el nuestro afectan a las cosechas de los productos más importantes como la carne, soja, trigo, maíz y otros.

Además, añadió que hay una carencia de datos con respecto a la cantidad de productos alimenticios que se pierden en Paraguay, tanto como en las granjas como en las casas, donde es mucho más complejo realizar una trazabilidad.

“Es clave entender que lo que se estima es que un tercio de lo que se intenta producir se pierde o desperdicia. Hay una cuestión moral detrás de esto, no podemos seguir viviendo en un mundo donde mientras se pierden alimentos hay gente que pasa hambre”, finalizó el economista.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.