El 37% de la población mundial contribuye con el 58% de los desechos de las cosechas mundiales

WWF y la cadena de supermercados británica Tesco socializaron un informe que concluyó en que en el mundo se pierden 1.200 millones de toneladas de alimentos en las granjas y 931 millones de toneladas en la venta minorista y el consumo al año. Para el economista de la WWF Paraguay, Fernando Díaz de Vivar, aparte de la infraestructura para la comercialización de productos, los malos hábitos de consumo y el calentamiento global son los grandes culpables. 

El título del informe es Enviado a la Basura, cuyo objetivo es cuantificar el total de alimentos perdidos en las granjas a nivel mundial. Aproximadamente 2.250 millones de toneladas de alimentos no se consumen en todo el mundo cada año. La cifra representa un aumento de 1.000 millones de toneladas, si se compara con el último registro, que fue de 1.300 millones de toneladas.

En lo que respecta a los alimentos cultivados, aproximadamente el 40% no se consume y dicho porcentaje es superior al 33% registrado en el último informe del 2011. “La pérdida de alimentos es aquella que se da antes de que el consumidor tenga acceso a ellos. Se tiene en cuenta toda la cadena de valor desde la producción hasta la comercialización para identificar estadísticamente la cantidad de alimentos que se pierden en la producción”, comentó Díaz de Vivar.

Asimismo, explicó que el desperdicio se da después de que el consumidor compra los alimentos y al final no los termina consumiendo. Según el informe, las pérdidas per cápita en las explotaciones agrícolas son generalmente más altas en las regiones industrializadas. A pesar de tener una mayor mecanización agrícola y solo el 37% de la población mundial, −los países de ingresos altos y medianos de Europa, América del Norte y Asia industrializada− contribuye con el 58% de los desechos de las cosechas mundiales.

“El fenómeno que se da es que los países más desarrollados desperdician más sus alimentos por contar con una capacidad de consumo mayor y una tendencia hacia la acumulación innecesaria”, puntualizó Díaz de Vivar. Por el contrario, complementó que en países en desarrollo el problema es la pérdida, ya que en la cadena de valor hay mucha ineficiencia.

Las pérdidas por las dificultades para mantener la cadena de frío, la incapacidad de transportar alimentos en tiempo y forma y algunos problemas de mercado son los factores que afectan al consumo responsable en los países en desarrollo. Entretanto, Díaz de Vivar enmarcó que el cambio climático tiene un impacto muy negativo en la producción y en países como el nuestro afectan a las cosechas de los productos más importantes como la carne, soja, trigo, maíz y otros.

Además, añadió que hay una carencia de datos con respecto a la cantidad de productos alimenticios que se pierden en Paraguay, tanto como en las granjas como en las casas, donde es mucho más complejo realizar una trazabilidad.

“Es clave entender que lo que se estima es que un tercio de lo que se intenta producir se pierde o desperdicia. Hay una cuestión moral detrás de esto, no podemos seguir viviendo en un mundo donde mientras se pierden alimentos hay gente que pasa hambre”, finalizó el economista.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)