¿Es costosa la educación privada en Paraguay? Inician las clases y estos son los desafíos

El inicio de clases está a la vuelta de la esquina. Según el calendario aprobado por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), el año lectivo comenzará oficialmente el lunes 24 de febrero de 2025. Sin embargo, algunas instituciones privadas adelantaron el retorno a las aulas. Desde InfoNegocios, conversamos con el director ejecutivo de Juntos por la Educación, Oscar Charotti, para analizar si la educación privada en Paraguay es costosa, cuáles son sus principales desafíos y cómo influye la formación académica en la economía local.

 

“A Alemania le cuesta muchísimo la educación, pero bueno, prueben cuánto cuesta la ignorancia”, recordó el director Charotti, basándose en declaraciones de la ex canciller alemana, Angela Merkel. Asimismo, recordó que en Paraguay la educación es pública, pero existen instituciones de gestión estatal y privada. "Para mí es difícil responder la pregunta sobre el costo de la educación, porque todo es bastante relativo, si se toman en cuenta parámetros como la institución, metodologías, turnos, etc", añadió el directivo.

El 20% de la matrícula a nivel nacional en términos macro generales es de gestión privada, pero en la educación media ya van cambiando los guarismos, se equiparan. Charotti dijo que si bien existen diferencias institucionales entre estos dos tipos de colegios, las características de las familias son las que juegan un papel preponderante. 

"Las condiciones económicas y culturales de la familia inciden en 70 a 80% en la educación de un niño. Eso demuestra que las instituciones tienen una influencia menor", añadió Charotti, quien dio un caso hipotético: Si es que se encuentra a un chico con una condición socioeconómica un poco más baja, pero va a un buen colegio, ahí sí se demuestra que la influencia de la institución es mucho mayor.

Para Charotti, los elementos extra académicos son determinantes para el desarrollo profesional y cívico de un niño o joven. En paraguay existen tres evaluaciones de aprendizaje: el El Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo (SNEPE), que evalúa lecto escritura, castellano, guaraní, matemática. También se participa de evaluaciones regionales y de Pisa, que es la evaluación mundial, que solo evalúa a niños/as de 15 años.

"Los tres coinciden en que el 80% de los estudiantes paraguayos no logran aprendizajes básicos en lectoescritura, matemática y ciencias", complementó. Charotti volvió a recalcar que las esferas de la familia, el plantel docente y la institución educativa son los tres componentes que deben corregirse para ir mejorando la educación en su totalidad.

El rol de la tecnología

"Creo que todos estamos buscando la forma de adaptar el desarrollo de la IA a los distintos contextos, ya sea el empresarial, del Estado y asimismo también en la educación", manifestó Charotti. El especialista dijo que hoy existen plataformas de gran utilidad como Khan Academy, que es una plataforma que se utiliza para coaching y se adapta a las necesidades del que busca aprender. "Es ultra personalizado y está basado en IA", agregó.

No obstante, sugirió que los padres, los hacedores de política y los empresarios del sector privado deben reconocer los riesgos de las redes sociales y el contenido al que se accede para no perturbar la formación profesional y cívica de los estudiantes. "Para aplicar la IA se requiere de un factor humano que nunca será reemplazable en el aprendizaje", concluyó.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.