Evidencia de antojos: el sector de deliverys experimenta un crecimiento de entre 25% y 50%

El sector de delivery cerró el 2024 con un buen horizonte para el 2025, gracias a la frecuencia de pedidos, el crecimiento de nuevos usuarios y la experiencia de compra que brindan las plataformas. En ese sentido Diego Gómez, CEO de Monchis y Montserrat Carugati, gerente de marketing de PedidosYa nos comentaron los desafíos, crecimiento y proyecciones del rubro.

Para Monchis, el 2024 fue un año de cifras récord que consolidaron su posición dentro del sector. Según Gómez, la plataforma alcanzó un crecimiento superior al 50%. Este éxito se sustenta en pilares como alianzas estratégicas, una mejora continua en la experiencia del usuario y la expansión de su base de comercios y clientes.

Asimismo, la alianza con ueno bank jugó un papel fundamental, ofreciendo a los usuarios beneficios exclusivos y facilitando opciones de pago digital, lo que mejoró significativamente la experiencia del cliente.

La plataforma incorporó una gran cantidad de nuevos comercios, ampliando su oferta y diversificando las categorías disponibles. Este enfoque atrajo a miles de nuevos usuarios, y fortaleció la confianza de los clientes existentes.

Igualmente, PedidosYa Paraguay logró un crecimiento superior al 25%, impulsado por la incorporación de nuevos usuarios y el incremento en la frecuencia de pedidos. El aumento en la demanda fue particularmente notable como en las semanas previas a las festividades de fin de año, donde las categorías de bebidas, carnes y productos derivados lideraron las preferencias de los usuarios.

Asimismo, el PedidosYa Market, -supermercado online propio de la plataforma- experimentó un incremento significativo en esta temporada, consolidándose como una opción confiable para satisfacer las necesidades de los consumidores.

En verano, ciudades como San Bernardino y Encarnación son protagonistas de la alta demanda, según Carugati. “Las categorías más destacadas en esta temporada incluyen bebidas alcohólicas y no alcohólicas, helados y otros productos de consumo inmediato”, dijo.

Por su parte, Gómez destacó que “las últimas semanas del año son habitualmente de alta demanda, para el delivery y también para modalidades como el pick-up y el agendamiento”. Desde Monchis comentaron que, durante el verano, la actividad se desplazó parcialmente hacia las ciudades turísticas, con un incremento en los pedidos durante los fines de semana, aunque la capital se mantuvo como el principal centro de operaciones.

En términos de preferencias, según Gómez, la comida rápida -pizzas, hamburguesas y empanadas- se mantiene en el top de las categorías más demandadas, especialmente en días laborales y los fines de semana, los usuarios tienden a disfrutar de opciones más indulgentes, como sushi, helados y postres.

En cuanto a los planes para este año, desde Monchis proyectan ampliar su red de comercios y socios estratégicos, fortalecer el programa Monchis+. Mientras que desde PedidosYa prevén seguir potenciando PedidosYa Plus, ampliando su alcance y beneficios, manteniendo su enfoque en promociones exclusivas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.