Expansión minera: Paraguay ya exportó 57 kilos de oro este año en un mercado en alza

(Por SR) Nuestro país está experimentando un crecimiento en el sector de la minería de oro. En los últimos años, la explotación y comercialización de este metal precioso han alcanzado cifras récord, impulsadas por el aumento de los precios internacionales y la creciente inversión en la prospección de nuevos yacimientos. Sin embargo, este auge también plantea desafíos relacionados con la regulación, la sostenibilidad y la industrialización del sector.

Según el viceministro de Minas y Energía del MOPC, Mauricio Bejarano, el año pasado se lograron exportar alrededor de 600 kilos de oro, consolidando a Paraguay como un actor emergente en la minería global. Estados Unidos se mantiene como el principal destino de estas exportaciones, aunque también se exploran nuevos mercados internacionales. En lo que va del año, se han registrado seis envíos de oro al exterior, con volúmenes variables, alcanzando un total de 57 kilos en los primeros meses.

El precio del oro también juega un papel clave en esta expansión. La cotización internacional ha superado los US$ 2.950 por onza, impulsada por la incertidumbre económica global y las tensiones comerciales. Este contexto ha convertido al metal en un refugio seguro para los inversores, favoreciendo así la rentabilidad de su explotación en Paraguay.

Crecimiento del sector

El interés por la minería en Paraguay no se limita al oro. Cabe recordar que el país también está explorando la extracción de minerales estratégicos como el litio, el titanio y el uranio, esenciales para la industria tecnológica y la transición energética global.

Si bien actualmente existe una sola firma concesionada para la extracción y comercialización de oro, según Bejarano, numerosas empresas han enviado solicitudes de permisos para prospectar nuevas áreas mineras, lo que muestra un importante potencial a ser explotado en este rubro. Esto podría generar un impacto económico positivo en los próximos años.

Otro aspecto a tener en cuenta es que, actualmente, la minería de oro en nuestro país se concentra en una única zona explotada, en el distrito de Paso Yobai (Guairá). Sin embargo, las perspectivas de crecimiento son alentadoras. Según Bejarano, se están evaluando nuevos yacimientos en Guairá y otras localidades colindantes, con un proceso de prospección en marcha para certificar las reservas disponibles. Este proceso es fundamental para determinar el volumen real del mineral en el subsuelo y garantizar la viabilidad económica de la explotación.

A pesar del crecimiento del sector, la producción nacional aún enfrenta un reto mayor: la industrialización de su minería para agregar valor a los recursos extraídos antes de su exportación. Actualmente, el país se enfoca en la extracción y venta de oro en bruto, lo que limita el potencial de ingresos y desarrollo tecnológico. En ese sentido, la inversión en infraestructura y tecnología juega un papel clave para optimizar los procesos productivos y aumentar la competitividad en el mercado global.

Otro desafío es la regulación del sector. Aunque hay un esfuerzo por regularizar la minería y garantizar que los recursos naturales se utilicen de manera responsable, es necesario fortalecer los controles sobre las concesiones y la explotación ilegal. La transparencia en la asignación de permisos y la certificación de reservas es fundamental para evitar especulaciones y asegurar un desarrollo minero sostenible.

El futuro de la minería en Paraguay

Con un sector en pleno crecimiento, nuestro país tiene la oportunidad de consolidarse como un actor relevante en el mercado minero regional. La combinación de altos precios del oro, el interés por minerales críticos y la inversión en infraestructura puede convertir a Paraguay en un jugador emergente dentro de la industria global.

No obstante, el éxito a largo plazo dependerá de la capacidad del gobierno y del sector privado para industrializar la minería, fortalecer la regulación y garantizar que el crecimiento económico generado por la explotación de recursos naturales se traduzca en beneficios sostenibles para la población. La minería representa una oportunidad, pero su desarrollo debe ir acompañado de políticas que aseguren su sostenibilidad y equidad.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.