Exportar desde Paraguay es el sueño posible que todavía enfrenta muchas barreras, ¿por qué?

Salir a vender al mundo sigue siendo una meta lejana para muchas empresas paraguayas, pero no por falta de productos, sino más bien por falta de condiciones. Martín Ruiz, responsable del Centro de Promoción Internacional de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), ve de cerca esta problemática y dice que exportar no es solo empacar y enviar. “No es solamente tener un producto interesante, es saber profesionalmente a qué mercado se quiere llegar”.

Uno de los primeros errores que se cometen es dejarse guiar por recomendaciones informales. “Normalmente, si hablamos de mipymes, por ejemplo, tienen productos innovadores, influenciados, entonces la primera opción del mercado es porque tienen un conocido, un pariente en España, por ejemplo, o en Estados Unidos, y tienen otro producto que puede funcionar allá”. Pero sin conocer las regulaciones del país de destino, la exportación termina siendo inviable.

“De repente, en el papel puede ser interesante, pero cuando uno ve los requerimientos que van a aportar en Estados Unidos o Europa, no es tan fácil”, afirmó Ruiz en conversación con InfoNegocios. La solución, para él, pasa más por profesionalizar el proceso. “Ahí lo que tienen que hacer es acercarse a las instituciones para validar realmente qué requisitos tienen que cumplir para entrar a esos mercados”.

Pero aun con todas las formalidades, la documentación lista y el producto en regla, hay una barrera difícil de esquivar: la logística. Paraguay, por su condición de país mediterráneo, muchas veces paga más para comerciar. “La Aladi publicó un estudio llamado El Costo de la Mediterraneidad, donde cuantifican el sobrecosto que genera hacer comercio exterior desde Paraguay en 48% más caro que el promedio regional”, recuerda Ruiz, en referencia al informe de 2016.

Ese diagnóstico fue actualizado en septiembre de 2024 con un estudio del Centro de Importadores del Paraguay (CIP), y reveló que el sobrecosto logístico alcanzó los US$ 355 millones al cierre de 2023, con un incremento promedio del 33% sobre el costo de transporte, cifra que sigue poniendo a Paraguay como uno de los países con mayor carga logística en América del Sur. Según ese mismo informe, el transporte representa el 9,3% del valor total de los bienes, mientras que Bolivia (también sin acceso al mar) reporta un 8,4%.

“Durante muchos periodos del año, la hidrovía en el medio sigue siendo un elemento de la naturaleza. Entonces, eso hace que, por un lado, no solamente no vayan a tener su capacidad, sino que van a tener mucha menos capacidad. Entonces, eso repercute. También cobran un fee adicional, por el dead freight, que no pueden usar el 100% de su capacidad”, explicó Martín.

En este contexto, también habló de que existen mercados abiertos y con potencial que el país aún no está sabiendo aprovechar. “Tenemos poca presencia en ferias regionales, como lo es Bolivia o Brasil. Y finalmente, nuestro mercado está en la región”, afirmó. Mientras se celebra la presencia paraguaya en ferias de Europa, Japón o Estados Unidos, muchas veces se olvida el potencial cercano, más accesible y con menores barreras logísticas, que claramente conviene por la cercanía.

Pero la estrategia de la UIP, en conjunto con instituciones del Estado, apunta ahora a revertir esa situación. “En marzo de este año hubo una delegación de mipymes paraguayas a Expo Comer, que es la feria de referencia de Panamá. En septiembre están planeando un grupo de empresas para hacer el recorrido en Bolivia”.

Para el responsable del Centro de Promoción Internacional, tampoco es posible sostener un comercio exterior sin apoyo del Estado. Sin dudas, es un trabajo que debe ir de la mano entre los privados y el gobierno. “Como cualquier negocio, la exportación es un negocio que está en riesgo. En ese sentido, todos los países apoyan la exportación. Todas las agencias, como son los países, tienen estos incentivos”.

Y cuando se refiere a apoyo, el financiamiento es otra piedra en el zapato. “Hoy, siendo una empresa industrial, es mucho más difícil sacar un crédito, o unas tasas o unos plazos que si hubieses sido una empresa del sector agro, por ejemplo, o del sector comercio. Cuando vemos que las empresas industriales son buenas pagadoras, el ecosistema financiero debe involucrarse en las vías para que la industria siga creciendo”.

Finalmente, su recomendación es clara ante toda esta situación: la de acercarse, conocer, informarse y apoyarse con las herramientas disponibles. “Siempre estén cerca de los principales actores de la promoción internacional. En Paraguay existe el Ministerio de Comercio, el Viceministerio de Rediex, el Viceministerio de Mipymes, también la Cancillería y también los gremios, que siempre tienen información, y es cuestión de que se acerquen como parte del ecosistema”.

 

Dónde ver gratis la final del Mundial de Clubes 2025 (transmisión histórica y revolucionaria del streaming deportivo, para la que DANZ invirtió 1000 millones de dólares)

(Por Maurizio y Maqueda en una creación colaborativa de MotorHome y XDXT) ¿dónde podrán los seguidores ver estos partidos de manera gratuita, legal y en alta calidad? La respuesta marca un cambio radical en la forma en que consumimos el fútbol global. Gracias a la plataforma de streaming DAZN, este año la transmisión del torneo, por primera vez en la historia, gratis, como nunca antes. 

Tiempo de lectura: 5 minutos 

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Miami rompe récords: recibió más de 28 millones de visitantes en 2024 (y Florida entera ya supera 41 millones en el primer trimestre 2025)

(Por Vera)¿Qué hace a Miami una potencia en turismo y cómo puede aprovechar esa misma fuerza para potenciar aún más su liderazgo en negocios y pensamiento estratégico en la región? Moda, diversión, negocios, parques temáticos, gastronomía,eventos, nudismo, tecnología, compras, deporte las razones por las que Miami es cada vez más elegida son muchas.

Duración de lectura: 5 minutos

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

¿Por qué Coquina Beach es el destino más bello para visitar en Florida y EEUU en 2025? (seguro no lo conocías)

(Por Vera) En un mundo donde la belleza natural y la experiencia auténtica se convierten en los principales reclamos turísticos, Coquina Beach emerge como un destino imprescindible en Florida y en todo Estados Unidos en 2025. ¿Qué hace a esta playa tan especial? ¿Por qué cada vez más viajeros, inversionistas y amantes del deporte y la cultura la consideran el paraíso escondido del sur de Florida? 


Tiempo de lectura: 5 minutos