Japón sigue fijando su mirada en Paraguay: régimen de maquila atrae inversiones innovadoras y sostenibles para economía local

(Por BR) El régimen de maquila en Paraguay está captando la atención de diversas empresas internacionales, gracias a sus beneficios fiscales y su potencial para fomentar la exportación de productos innovadores. Recientemente, una delegación japonesa de la empresa Kyushu Medical Co, Ltd mostró interés en invertir en el país, particularmente en la producción de productos orgánicos diseñados para combatir mosquitos.

El régimen de maquila en Paraguay ofrece un marco atractivo para la instalación de empresas extranjeras. Entre sus principales beneficios, según Nikolaus Osiw, director de Inteligencia Competitiva del Viceministerio de Rediex, se encuentra un impuesto único del 1% aplicado a productos o servicios destinados a la exportación. Este sistema permite a las empresas maquiladoras importar bienes de capital bajo regímenes especiales de 60 a 90 días, incentivando la producción local con un costo competitivo. Además, el consejo biministerial -del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Ministerio de Industria y Comercio (MIC)- es el encargado de evaluar los proyectos para determinar su idoneidad dentro de este régimen, garantizando que cumplan con criterios económicos, ambientales y sociales.

La tendencia global hacia la sostenibilidad impulsó la demanda de productos orgánicos, y Paraguay no es la excepción. “Aunque las maquiladoras en el país se centraron tradicionalmente en procesos industriales, el régimen de maquila también admite la producción y procesamiento de bienes orgánicos. Este tipo de productos puede abarcar desde fertilizantes naturales hasta insecticidas orgánicos que, aunque no necesariamente provienen de una producción agroecológica, utilizan insumos de origen natural”, explicó Osiw. 

En 2024 Paraguay registró un notable crecimiento en las exportaciones de productos declarados como orgánicos, alcanzando un valor cercano a los US$ 50 millones en noviembre, superando los US$ 46 millones registrados en todo 2023. Este crecimiento refleja el potencial de un mercado en expansión, impulsado por la calidad y sostenibilidad de los productos paraguayos.

“Japón es un actor clave en el desarrollo de la agricultura y la industria en Paraguay. Desde la introducción de cultivos como la soja por colonos japoneses hasta la colaboración en tecnologías avanzadas para la navegabilidad de ríos. Actualmente, se están explorando nuevas alianzas estratégicas, como la fabricación de una draga diseñada específicamente para mejorar la navegabilidad de la hidrovía Paraguay-Paraná, un proyecto crucial para el comercio regional que se prevé para el 2025”, comentó Osiw.

La instalación de empresas japonesas en Paraguay representa una oportunidad económica, y un intercambio de tecnología y buenas prácticas. Estas empresas son reconocidas por su alto nivel de exigencia en procesos de manufactura, higiene y sostenibilidad, lo que implica una mayor capacitación y profesionalización de la mano de obra local.

Aunque la posible instalación de la empresa japonesa Kyushu Medical Co Ltd, dedicada a la producción de productos orgánicos para combatir mosquitos, podría concretarse en 2025, los pasos preliminares ya reflejan un interés creciente por parte de Japón en el régimen de maquila. No obstante, el país enfrenta retos significativos, como garantizar la sostenibilidad de sus recursos hídricos y mantener un entorno de negocios competitivo frente a otros destinos en la región.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.