Jornada laboral de 40 horas semanales: debate entre productividad y desafíos empresariales

En el Senado presentaron un proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral en el sector privado de 48 a 40 horas semanales. La propuesta contempla un modelo flexible, permitiendo a los empleadores distribuir las horas de acuerdo con sus necesidades. Según el legislador José Oviedo, esta iniciativa promete generar un impacto positivo tanto en la productividad empresarial como en la calidad de vida de los trabajadores.

El proyecto se centra en la modificación de varios artículos del Código Laboral relacionados con las cargas horarias, dado que actualmente existen diferentes regulaciones para el sector privado. Estas incluyen la carga horaria mayoritaria, la de los trabajadores rurales y la de las trabajadoras domésticas, cada una con disposiciones distintas.

La propuesta busca reducir la jornada laboral semanal de 48 a 40 horas, permitiendo al empleador distribuirlas según su criterio. Esto podría implicar, por ejemplo, jornadas de lunes a sábado de 6 horas y 40 minutos diarias o, alternativamente, de lunes a viernes con jornadas de 8 horas, dejando el fin de semana libre para el descanso.

A nivel regional, Argentina permite una jornada máxima de 48 horas semanales; Brasil tiene 44 horas semanales, aunque varía según cada estado; Chile establece 45 horas semanales, y Uruguay decreta un máximo de 48 horas semanales. Esto puede variar de una industria a otra.

Oviedo detalló que diversos países implementaron esta modalidad de manera exitosa. Uno de ellos es Chile, que está ajustando el horario de manera escalonada. “Chile está bajando, creo, dos horas por cada año. Fue una reducción escalonada, que también así nosotros lo planteamos aquí”, añadió.

¿Qué dicen los empresarios?

Joaquín González, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), expresó su preocupación respecto a la propuesta. Según González, el 30% de los trabajadores en Paraguay tienen un empleo formal, mientras que el 70% restante se encuentra en la informalidad. Por ello, considera prioritario abordar este problema antes de implementar cambios que, a su juicio, podrían incrementar aún más el nivel de informalidad laboral.

“No se legisla para todo el país ni para la mayoría de las empresas, que no son 100% formales”, afirmó. Además, subrayó la necesidad de trabajar hacia una formalización total antes de discutir otras reformas laborales.

Desde la Unión Industrial Paraguaya (UIP) emitieron un comunicado rechazando la iniciativa. “Si bien los argumentos esgrimidos a favor de esta propuesta pueden interpretarse como nobles y bienintencionados, su implementación representaría una sentencia de muerte para numerosas mipymes formales, además de incentivar aún más la informalidad”, indicaron en su pronunciamiento.

Desde la UIP señalaron que la economía del país ya enfrenta una serie de desafíos, como la tecnología, la automatización, la necesidad de alta capacitación y el acceso limitado a financiamiento competitivo, entre otros inconvenientes que colocan a la industria nacional en una situación de vulnerabilidad permanente.

Consideran que estas medidas podrían incentivar la informalidad, creando brechas que afectarían la productividad y la competitividad nacional.

Katú: la yerba paraguaya con ADN global que surgió para atender el mercado estadounidense

(Por SR) La yerba mate paraguaya sigue conquistando mercados internacionales, y una nueva marca busca posicionarse como referente en el segmento premium, combinando tradición, innovación y una cultura empresarial distinta. Se trata de Katú, la marca comercial desarrollada por la empresa Tuka SA, un emprendimiento fundado en 2020 con capital estadounidense, pero con raíces profundamente paraguayas.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Azúcar paraguaya con sello orgánico nacional llega por primera vez al mercado de Taiwán

(Por SR) El azúcar orgánica producida en Paraguay refuerza su posicionamiento en el mercado asiático. Esta vez, de la mano de la empresa Hibernia, que concretó la exportación de tres contenedores del producto a Taiwán, con un total de 75 toneladas. Se trata de una operación relevante no solo por el volumen, sino por el alto valor agregado que representa para la agroindustria nacional: es la primera vez que se exporta azúcar a ese país con certificación orgánica emitida bajo norma paraguaya, gracias a un acuerdo bilateral entre ambos gobiernos.

Espacios con identidad propia: ¿qué buscan hoy los consumidores en mobiliario?

(Por LA) Cuando hablamos de diseño de mobiliario, las tendencias no solo cambian con los años, sino también con cada semestre. Para entender mejor hacia dónde se dirigen los gustos de los consumidores y cómo la industria del real estate está impactando en las decisiones de los compradores, conversamos con Sebastián y Santiago Báez Bonzi, socios gerentes de a-Moblar, una empresa paraguaya dedicada a la fabricación de mobiliario para oficinas y hogares.

Cooperación paraguayo-brasileña busca instalar inversiones en biocombustibles en territorio guaraní

Las conversaciones para inyectar inversiones en Paraguay, con el objetivo de convertir a nuestro país en un hub de energía sustentable, ya iniciaron. Ayer, referentes del sector industrial, fondos de inversión y autoridades brasileñas mantuvieron una primera reunión. Según el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, lo importante es que están encontrando compatibilidad entre ambos países.

Invertir en departamentos en Paraguay: introducción general para el inversionista

(Por Guillermo Ehreke de Ehreke Business Attorney) Paraguay se consolida como uno de los destinos más atractivos para invertir en departamentos en América del Sur. En este artículo se ofrece una introducción general para quienes buscan comprar propiedades en Paraguay con fines de renta o valorización, abordando los aspectos legales, fiscales y migratorios clave. Descubrí las ventajas del mercado inmobiliario paraguayo, sus desafíos y cómo estructurar tu inversión de forma eficiente y segura.

Autopista elevada Ñu Guasú-Silvio Pettirossi: un megaproyecto de US$ 180 millones

(Por SR) Con el objetivo de modernizar la infraestructura vial y ofrecer soluciones sostenibles a la creciente congestión del área metropolitana, el MOPC anunció la construcción de la mayor autopista urbana elevada de Paraguay. Este ambicioso proyecto forma parte de un plan integral de movilidad que contempla otras obras estratégicas en Luque y la implementación del tren de cercanías, con miras a transformar el transporte en el Gran Asunción.