Lo que mueve fe: Festividad de la Virgen de Caacupé genera impacto de más de US$ 10 millones

(Por BR) El evento religioso más importante de Paraguay, el Día de la Virgen de Caacupé, este año reunió a 2 millones de personas. Lo que nació como un homenaje religioso con el tiempo también se convirtió en un evento cultural y económico, que mueve todo el comercio de la zona.

La edición de 2024 es un claro reflejo de esta transformación, las festividades de la virgen de Caacupé aglutinaron a más de 2 millones de personas contribuyendo con una inyección económica superior a los US$ 10 millones, según compartió para InfoNegocios Víctor Zárate, asesor financiero de la Municipalidad de Caacupé.  

“Este flujo masivo de visitantes se concentra en los días clave del 7 y 8 de diciembre, y se extiende durante semanas, distribuyendo la demanda de manera más equitativa y permitiendo una mejor organización de los servicios locales”, dijo.

La oferta de servicios turísticos en la región se adaptó a este incremento de personas, con los alojamientos de la ciudad a tope y las familias locales ofreciendo espacio en sus viviendas.

Igualmente, la gastronomía local experimentó un notable repunte, con los restaurantes, comedores y puestos callejeros ofreciendo menús, como sopa paraguaya, mbejú, chipa, etc. Los comerciantes aparte de vender sus productos, generaron espacios de interacción cultural que enriquecieron la experiencia del peregrino.

El comercio en Caacupé está compuesto principalmente por productos religiosos, como velas, rosarios y estampas, que se venden tanto en puestos informales como en tiendas establecidas.

“El comercio informal también creció, con miles de vendedores que logran obtener ganancias equivalentes a varios meses de trabajo en solo unas semanas. Además, los productos de souvenir y la venta de artesanías paraguayas, como cerámicas y tejidos, son cada vez más solicitados por turistas”, comentó Zárate.

Además de ser una celebración religiosa, las festividades de Caacupé son una vitrina de las tradiciones culturales paraguayas. En 2024, se inauguraron dos nuevos monumentos dedicados a la Virgen, que atrajeron aún más la atención de los turistas y contribuyeron al embellecimiento de la ciudad.

La música folclórica, los bailes tradicionales como la polka y la guarania, así como las exposiciones de artesanía, fueron elementos esenciales que definieron la atmósfera festiva.

“Es impresionante como creció; desde noviembre ya llegaban los turistas y también muchos compatriotas, residentes en el extranjero, regresaron para las festividades. Además, todo lo que es Cordillera cuenta con una gran cantidad de alemanes, quienes ya se instalaron en la zona y son partícipes de las fiestas del 8 de diciembre”, explicó Zárate.

Con el aumento del número de peregrinos, los desafíos logísticos se multiplicaron. El sistema de transporte tuvo que ser reorganizado para garantizar la movilidad de miles de personas, mientras que las autoridades locales implementaron medidas especiales de seguridad. “A pesar de las dificultades, la ciudad de Caacupé demostró una capacidad admirable para organizar eventos de esta magnitud, manteniendo la seguridad y facilitando el acceso a los lugares de culto”, dijo Zárate.

Las autoridades gestionaron la recolección de residuos, lo cual se convirtió en un desafío debido a la gran cantidad de peregrinos. Sin embargo, la implementación de campañas de concientización y la colaboración de la comunidad permitió mitigar los efectos negativos.

“Las festividades de Caacupé siguen evolucionando, y la edición 2024 marca un paso hacia una mayor organización y profesionalización en todos los aspectos. La ciudad ya es hoy en día un destino turístico, tanto en diciembre como durante el año, gracias a su creciente infraestructura turística y a la diversificación de su oferta cultural”, resaltó el asesor financiero del distrito municipal.

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

¡Olé! Empresa deportiva española analiza instalarse en Paraguay para expandir su producción y conquistar Sudamérica

(Por NL) Los beneficios del régimen de maquila, junto con la posición estratégica de Paraguay en el corazón de Sudamérica, permiten al país ganar ventaja como destino de inversiones extranjeras. En ese contexto, la empresa española Joma Sport, líder mundial en indumentaria y calzado deportivo, evalúa instalar una planta de fabricación en el país con el objetivo de abastecer no solo al mercado local, sino también a Brasil, Argentina, Bolivia, Uruguay y otros mercados internacionales donde la marca tiene presencia, como México y Estados Unidos.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Teresita Adorno: “Lo que más falta es asistencia técnica y acceso a tecnología para pequeños y medianos productores”

De iniciar con apenas 300 cabezas de ganado a consolidar hoy una operación con más de 6.000 animales bajo un sistema intensivo, Teresita Adorno, propietaria y CEO de Agroganadera Karanda’y Poty, forjó su camino en un rubro dominado por hombres. Enfrentó desafíos profesionales y personales de gran magnitud, incluido un cáncer de mama agresivo, que no detuvo su determinación ni su crecimiento. Con visión, resiliencia y liderazgo humano, comparte la enseñanza que guía su trayectoria: el verdadero éxito no está en los números, sino en la fortaleza, la pasión y la capacidad de transformar adversidades en oportunidades.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Con un perfil lechero, Paraguay busca atraer inversiones y fortalecer la cadena láctea

(Por SR) El sector lácteo paraguayo se prepara para dar un salto estratégico en competitividad y sostenibilidad con la elaboración del primer Perfil Lechero del Paraguay. La iniciativa, impulsada en el marco del Proyecto de Cooperación Triangular Foicainlac, reunió recientemente a actores clave del sector público, productivo e industrial, con la intención de definir con precisión las características y capacidades de la cadena láctea nacional.