Lo que se debe tener en cuenta sobre el gigantesco aumento de precio de commodities de la región

Entre marzo de 2020 hasta el primer semestre de 2021 los precios de los commodities en América latina y el Caribe sufrieron una subida que los sectores exportadores celebraron. Estos son los factores detrás del fenómeno y el impacto más allá del beneficio actual.

Un estudio de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (United Nations Conference on Trade and Development, UNCTAD) revisó los factores detrás de los aumentos de precios y su impacto potencial en los países en desarrollo dependientes de la exportación de productos básicos, es decir, dependientes en un 60% o más de estos productos, en el caso de Paraguay, casi en un 90%.

No obstante, los efectos del aumento de los precios de los productos básicos en la región podrían ser distintos de acuerdo a los diferentes endeudamientos públicos, el entorno particular de las políticas nacionales y cada uno de los factores sociopolíticos y económicos que repercuten en las variables macroeconómicas, como las políticas públicas y estatales.

La economista Yanina Álvarez señaló que la reactivación de la economía mundial, y particularmente en la región, con las exportaciones de productos básicos, genera un shock positivo a corto plazo para Paraguay, “lo cual ayuda a la recuperación de nuestra economía considerando que se genera un aumento en indicadores macroeconómicos tales como el PIB, la balanza comercial y el tipo de cambio con el fortalecimiento de nuestra moneda”, comentó.

Sin embargo, desde el análisis, Álvarez advirtió que esto debe ser visto con un optimismo moderado por parte del Estado, evitando aumentar los gastos rígidos que están representados principalmente por los salarios y seguir coadyuvando al sector productivo con el mejoramiento de la infraestructura vial e incentivos en la industrialización de los productos agrícolas, “debido a la volatilidad de los precios de los productos básicos, a largo plazo debemos proyectar no depender de estos shocks económicos exógenos para el crecimiento de nuestra economía”, aclaró, y agregó: “No podemos depender siempre de los commodities, porque a largo plazo podría bajar el precio de todo y no se tendría un crecimiento constante; por eso el informe recomienda implementar políticas macro”.

Los factores detrás de este superciclo de commodities en la región se constituyen en primer lugar por la recuperación de la actividad económica mundial a medida que los países avanzaron en sus esfuerzos de vacunación y posteriormente eliminaron las restricciones de movimiento. Del mismo modo, las expectativas de los inversores y los consumidores parecen haber contribuido a los aumentos de los precios de las materias primas, especialmente la energía y las materias primas minerales y metálicas, según la investigación. Así también, los factores asociados con la transición energética global también podrían estar contribuyendo a la evolución de los precios a largo plazo.

Señalando que una potencialidad de este superciclo podría ser que las diferencias entre países de la región probablemente resultará en niveles más heterogéneos en el comercio y el crecimiento del PIB en los CDDC, según el estudio, ahora es el momento de fortalecer las instituciones nacionales y los marcos de políticas para aumentar la resiliencia de las economías de ALC a los impactos de futuros choques externos, como las fluctuaciones de los precios de las materias primas y la volatilidad de los flujos de capital.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)