Negocio que fermenta: el consumo de cerveza artesanales va en aumento (proyectan crecimiento del 20% para este año)

(Por BR) El crecimiento del mercado de cervezas artesanales ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en un movimiento cultural, gastronómico y empresarial en pleno auge. Según Manoli Dacak, fundador y maestro cervecero de Sacramento Brewing Co., “esta nueva ola de cervecerías artesanales arrancó hace como 15 años. Digo nueva ola porque, en los 90, había uno o dos puntos de venta de cerveza artesanal, pero luego se fueron cerrando algunos locales y prácticamente desapareció la cerveza artesanal en Paraguay, salvo algunas marcas importadas. A partir del 2010, aproximadamente, comenzaron a surgir nuevas cervecerías, iniciadas por Sajonia justamente”, recordó.

Para Dacak, una de las principales diferencias entre el consumidor de cerveza artesanal y el de cerveza industrial está en la búsqueda de nuevos sabores y experiencias. “Cuando arrancamos hace casi nueve años, la gente pedía lo más rubio y suave posible. Hoy, el consumo de IPAs creció enormemente”, señaló.

La India Pale Ale (IPA), conocida por su amargor, alto contenido de lúpulo y aroma intenso, es actualmente una de las variedades más pedidas. Este cambio refleja una evolución en el gusto del consumidor paraguayo, que ya no se conforma con una cerveza ligera, sino que se anima a estilos más complejos, como las New England IPA (NEIPA), que hace apenas cinco años ni siquiera se producían en el país.

Respecto al rol que hoy juegan los bares en el consumo de cerveza artesanal, Dacak explicó:
“El bar es el nexo entre la cervecería y el consumidor. Porque el problema que tenemos al colocar la cerveza en las góndolas del supermercado o de los minimercados es que no podés explicar. Muchas veces el consumidor no sabe qué esperar o necesita que alguien le guíe sobre qué cerveza podría gustarle. En el bar justamente se dan esas oportunidades que no existen en las góndolas”.

Asimismo, los festivales y ferias temáticas ganaron protagonismo. Sacramento, por ejemplo, lanzó una Session IPA (versión más liviana del estilo) en colaboración con la Asociación de Cerveceros del Paraguay por el Día de la Cerveza. Estas actividades no solo promueven el consumo responsable, sino que visibilizan el talento local y abren nuevos canales de venta.

“Nuestros lotes van de 1.000 a 2.000 litros, dependiendo del tanque, aunque hay cervecerías que producen desde 200 o 300 litros”, comentó Dacak. Además, todas deben cumplir con registros alimenticios como cualquier producto destinado al consumo humano.

Actualmente, Sacramento Brewing Co. cuenta con ocho estilos fijos y una oferta rotativa de ediciones especiales o estacionales. Esta flexibilidad permite a los productores adaptarse a las tendencias del mercado y a los gustos de los consumidores. “El sector viene creciendo todos los años. Hay mayores inversiones en fábricas y nuevos puntos de venta”, sostuvo el maestro cervecero.

Para el 2025, Sacramento proyecta un crecimiento de al menos 20%, con un fuerte foco en la expansión hacia el interior del país, más allá de Asunción, donde hoy concentran sus operaciones. Con cuatro bares propios, la marca apuesta a seguir creciendo sin perder su esencia artesanal.
“A diferencia de las cerveceras industriales, que a veces imponen productos más baratos, nosotros escuchamos al consumidor”, afirmó Dacak.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos