Negocio que fermenta: el consumo de cerveza artesanales va en aumento (proyectan crecimiento del 20% para este año)

(Por BR) El crecimiento del mercado de cervezas artesanales ha dejado de ser una moda pasajera para convertirse en un movimiento cultural, gastronómico y empresarial en pleno auge. Según Manoli Dacak, fundador y maestro cervecero de Sacramento Brewing Co., “esta nueva ola de cervecerías artesanales arrancó hace como 15 años. Digo nueva ola porque, en los 90, había uno o dos puntos de venta de cerveza artesanal, pero luego se fueron cerrando algunos locales y prácticamente desapareció la cerveza artesanal en Paraguay, salvo algunas marcas importadas. A partir del 2010, aproximadamente, comenzaron a surgir nuevas cervecerías, iniciadas por Sajonia justamente”, recordó.

Para Dacak, una de las principales diferencias entre el consumidor de cerveza artesanal y el de cerveza industrial está en la búsqueda de nuevos sabores y experiencias. “Cuando arrancamos hace casi nueve años, la gente pedía lo más rubio y suave posible. Hoy, el consumo de IPAs creció enormemente”, señaló.

La India Pale Ale (IPA), conocida por su amargor, alto contenido de lúpulo y aroma intenso, es actualmente una de las variedades más pedidas. Este cambio refleja una evolución en el gusto del consumidor paraguayo, que ya no se conforma con una cerveza ligera, sino que se anima a estilos más complejos, como las New England IPA (NEIPA), que hace apenas cinco años ni siquiera se producían en el país.

Respecto al rol que hoy juegan los bares en el consumo de cerveza artesanal, Dacak explicó:
“El bar es el nexo entre la cervecería y el consumidor. Porque el problema que tenemos al colocar la cerveza en las góndolas del supermercado o de los minimercados es que no podés explicar. Muchas veces el consumidor no sabe qué esperar o necesita que alguien le guíe sobre qué cerveza podría gustarle. En el bar justamente se dan esas oportunidades que no existen en las góndolas”.

Asimismo, los festivales y ferias temáticas ganaron protagonismo. Sacramento, por ejemplo, lanzó una Session IPA (versión más liviana del estilo) en colaboración con la Asociación de Cerveceros del Paraguay por el Día de la Cerveza. Estas actividades no solo promueven el consumo responsable, sino que visibilizan el talento local y abren nuevos canales de venta.

“Nuestros lotes van de 1.000 a 2.000 litros, dependiendo del tanque, aunque hay cervecerías que producen desde 200 o 300 litros”, comentó Dacak. Además, todas deben cumplir con registros alimenticios como cualquier producto destinado al consumo humano.

Actualmente, Sacramento Brewing Co. cuenta con ocho estilos fijos y una oferta rotativa de ediciones especiales o estacionales. Esta flexibilidad permite a los productores adaptarse a las tendencias del mercado y a los gustos de los consumidores. “El sector viene creciendo todos los años. Hay mayores inversiones en fábricas y nuevos puntos de venta”, sostuvo el maestro cervecero.

Para el 2025, Sacramento proyecta un crecimiento de al menos 20%, con un fuerte foco en la expansión hacia el interior del país, más allá de Asunción, donde hoy concentran sus operaciones. Con cuatro bares propios, la marca apuesta a seguir creciendo sin perder su esencia artesanal.
“A diferencia de las cerveceras industriales, que a veces imponen productos más baratos, nosotros escuchamos al consumidor”, afirmó Dacak.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.