Paraguay e Israel generaron más de 400 oportunidades de negocio (y queda mucho por explorar)

Más de 400 oportunidades de negocio fueron posibles para las empresas paraguayas asociadas a la Cámara de Comercio Paraguayo-Israelí (Cacopi) desde su conformación, en el esfuerzo de ser la organización estratégica en el comercio entre ambas naciones, aprovechando al máximo los conocimientos en innovación y tecnologías israelíes para su implementación en el país.


 

La cámara −creada en 2016− nuclea a empresas paraguayas e israelíes con el fin de promover, facilitar e incrementar el intercambio comercial, los flujos de inversión, promoción turística y las relaciones culturales entre ambos países.

Desde su conformación, la Cacopi generó más de 400 oportunidades de negocio, que otorgaron la posibilidad de implementar metodologías y tecnologías israelíes en diferentes áreas como agricultura, industria, seguridad y salud para las empresas asociadas. “Fue un sueño intensamente anhelado por actores principales de nuestra economía. La idea creció muy rápido, esto habla de una necesidad ya existente de antes y de una dinámica entre las economías de ambos países”, indicó María del Carmen Colinas, gerente general de Cacopi.

Economías complementarias
En el contexto de industrialización de Paraguay y el auge de Israel como potencia en innovación y tecnología, el presidente de Cacopi, Alejandro Rubín, afirmó que es perfectamente viable la complementación del desarrollo entre ambos territorios, siendo mutuamente impulsores lucrativos y aliados estratégicos.

“La importancia de implementar innovación hoy día es más que necesaria; la tecnología israelí es hoy sinónimo de eficiencia, y en Paraguay la necesitamos; esta combinación podría hacer posible que un metro cuadrado de suelo productivo rinda más, las vacas lecheras puedan producir más leche, la salud pueda ser más eficiente, que mejore la seguridad tanto en las calles como el ciberespacio a través de la ciberseguridad, o como en muchos otros campos de atención”, aseguró Rubín.

Becas para seis paraguayos emprendedores
La Cacopi otorgó seis becas completas para el entrenamiento virtual en Israel denominado: La Ruta de la Innovación Disruptiva Israelí, a través del Viceministerio de Mypimes del Ministerio de Industria y Comercio.

Este entrenamiento consta con la guía experta de 19 de los protagonistas más importantes del éxito emprendedor israelí que comparten las claves de la metodología israelí en entrenamientos con profesionales experimentados que ayudarán a bajar a términos prácticos la metodología israelí de innovación y emprendedurismo, adaptándola a la realidad local del usuario.

De esta manera, los compatriotas podrán aprender directamente de notables pioneros, como: Chemi Peres, directivo de uno de los principales fondos de capital de riesgo de Israel; Mois Navon de Mobileye, quien diseñó un chip de US$ 15.000 millones para la prevención de accidentes de tránsito; Eli Beer, fundador de United Hatzalah, el emprendedor social más importante de Israel que creó una organización que atiende emergencias médicas en menos de 90 segundos, salvando miles de vidas; y Chelo Tunik, de Netafim, pionero de la empresa que resolvió uno de los problemas más graves de la  agricultura, con el riego por goteo.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)