¿Qué hacer y qué no a la hora de implementar el WhatsApp en las empresas?

WhatsApp Business es la tendencia de atención al cliente para todo tipo de empresas, desde las pequeñas hasta las multinacionales. Este canal posee ventajas de automatización y a la vez de mayor cercanía con los clientes. Lara Huttemann, directora de Periferia, explica qué se debe tener en cuenta para no fallar en la implementación de la app “mimada de Zuckerberg”.

WhatsApp Business es indispensable más que nada al tratarse de una pequeña o mediana empresa sin mensajería propia o linkeada a un CRM (Customer Relationship Management, o Gestión de la Relación con el Cliente), según observó la directora de Periferia, sobre esta herramienta adoptada incluso por grandes empresas como Atlas y Burger King, así como Amazon a nivel multinacional.

En el mercado local, los usos adecuados más frecuentes, serían la venta directa, la comunicación promociones, lanzamientos, eventos y como canal de comunicación principal del negocio.

Para Huttemann, el gran auge de este servicio de mensajería instantánea se dio ya que es la forma que adoptó el público como canal predilecto para mensajería, instantáneo y más cercano, y por ende las empresas se tuvieron que integrar a ello, más aún en el caso de tratarse de ventas de largos embudos y de alto costos, ya sean inmuebles o productos académicos, para los que el cliente aseguradamente formule varias consultas.

Ventajas
“Lo que permite el WhatsApp Business es el registro (de los datos), además, las llamadas por teléfono ya son hoy demasiado invasivas. Un mensaje, la persona lo contesta cuando lo puede hacer: confirmar un turno, la entrega de un paquete correcto, aceptar una invitación, confirmar pagos, entre otros. El canal es amplio y casi mandatorio”, comentó. Agregó que WhatsApp Business permite la automatización, el saludo, y las FAQ (Frequently Asked Questions o preguntas frecuentes) y a la vez permite personalización en la zona más baja del embudo de ventas en el que se concreta el proceso de compras.

A tener en cuenta
Una de las recomendaciones más importantes de Huttemann, es mantener un mismo hilo de atención al cliente, en un teléfono corporativo y nunca personal, con una misma persona asignada, cumpliendo que si la demanda requiere ampliación, esta se amplíe en más líneas y más personas, para lograr que la comunicación sea efectivamente instantánea. “No debemos subestimar al cliente, porque se dan cuenta de cuándo una comunicación fue interrumpida, y es tedioso tener que repetir varias veces una explicación”, afirmó Huttemann.

El contenido relevante de la empresa debe estar visible: bienvenidas y saludos, FAQ, respuestas rápidas, contenido de interacción, catálogos de productos o cartas y menús, dependiendo del rubro. Así también se debe especificar el horario de atención para evitar descontentos del cliente y para organizar mejor la gestión de la empresa.

Por otra parte, es necesario atender el tono de los mensajes enviados al cliente. “Debe estar en base al tono que maneja la marca y claro, siempre el público objetivo. Es en parte algo que ya está predeterminado por la identidad de la empresa y permea en todos los canales, pero siempre por WhatsApp la comunicación debe ser cercana y cordial”, observó.

Algunos errores frecuentes identificados por la directiva de Periferia son, en primer lugar, no tener en cuenta la confidencialidad y los datos del cliente, y abusar de la información para realizar spam, sobre todo sin consultar previamente el interés o no del cliente de recibir información, corriendo el riesgo de perderlo.

Así también, no segmentar ni personalizar el saludo, no respetar el deseo del cliente de ser eliminado de una lista de difusión, enviar promociones no aplicables (por ejemplo promociones de niños a quienes no tienen hijos), dejar el mensaje del cliente en visto, enviar información no solicitada y no escuchar sus necesidades, son tropiezos que se deben evitar. Por otro lado, en las crisis, no se debe dejar de lado empatía, tratar teniendo en cuenta la psicología en la atención al cliente, e intentar solucionar el problema, “Si la persona eleva el tono decirle que revisa el caso, va a solucionar y vuelve a la persona lo más pronto posible”, recomendó.

Huttemann señaló que es importante mantenerse a la vanguardia de las actualizaciones en este canal de contacto con el cliente: “Es una de las niñas mimadas de Mark Zuckerberg y que pretende hacerlo evolucionar. Ya se habla de que este canal integre todos los canales de mensajería (Instagram y Messenger)”.

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Cataluña lidera los robos en España en la primera mitad de 2025, con Barcelona concentrando la mayoría de los incidentes

La seguridad en el hogar es una de las principales preocupaciones para los ciudadanos, en un momento en el que garantizar la tranquilidad y proteger el hogar de robos es una prioridad para muchos españoles. La radiografía de la inseguridad en España refleja que Cataluña se consolida como la región con mayor número de robos en el país en lo que va de 2025, según los últimos datos del Ministerio del Interior (de enero a junio de 2025). Dentro de la comunidad, la provincia de Barcelona concentra la mayor parte de estos incidentes.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.