¿Qué hacer y qué no a la hora de implementar el WhatsApp en las empresas?

WhatsApp Business es la tendencia de atención al cliente para todo tipo de empresas, desde las pequeñas hasta las multinacionales. Este canal posee ventajas de automatización y a la vez de mayor cercanía con los clientes. Lara Huttemann, directora de Periferia, explica qué se debe tener en cuenta para no fallar en la implementación de la app “mimada de Zuckerberg”.

WhatsApp Business es indispensable más que nada al tratarse de una pequeña o mediana empresa sin mensajería propia o linkeada a un CRM (Customer Relationship Management, o Gestión de la Relación con el Cliente), según observó la directora de Periferia, sobre esta herramienta adoptada incluso por grandes empresas como Atlas y Burger King, así como Amazon a nivel multinacional.

En el mercado local, los usos adecuados más frecuentes, serían la venta directa, la comunicación promociones, lanzamientos, eventos y como canal de comunicación principal del negocio.

Para Huttemann, el gran auge de este servicio de mensajería instantánea se dio ya que es la forma que adoptó el público como canal predilecto para mensajería, instantáneo y más cercano, y por ende las empresas se tuvieron que integrar a ello, más aún en el caso de tratarse de ventas de largos embudos y de alto costos, ya sean inmuebles o productos académicos, para los que el cliente aseguradamente formule varias consultas.

Ventajas
“Lo que permite el WhatsApp Business es el registro (de los datos), además, las llamadas por teléfono ya son hoy demasiado invasivas. Un mensaje, la persona lo contesta cuando lo puede hacer: confirmar un turno, la entrega de un paquete correcto, aceptar una invitación, confirmar pagos, entre otros. El canal es amplio y casi mandatorio”, comentó. Agregó que WhatsApp Business permite la automatización, el saludo, y las FAQ (Frequently Asked Questions o preguntas frecuentes) y a la vez permite personalización en la zona más baja del embudo de ventas en el que se concreta el proceso de compras.

A tener en cuenta
Una de las recomendaciones más importantes de Huttemann, es mantener un mismo hilo de atención al cliente, en un teléfono corporativo y nunca personal, con una misma persona asignada, cumpliendo que si la demanda requiere ampliación, esta se amplíe en más líneas y más personas, para lograr que la comunicación sea efectivamente instantánea. “No debemos subestimar al cliente, porque se dan cuenta de cuándo una comunicación fue interrumpida, y es tedioso tener que repetir varias veces una explicación”, afirmó Huttemann.

El contenido relevante de la empresa debe estar visible: bienvenidas y saludos, FAQ, respuestas rápidas, contenido de interacción, catálogos de productos o cartas y menús, dependiendo del rubro. Así también se debe especificar el horario de atención para evitar descontentos del cliente y para organizar mejor la gestión de la empresa.

Por otra parte, es necesario atender el tono de los mensajes enviados al cliente. “Debe estar en base al tono que maneja la marca y claro, siempre el público objetivo. Es en parte algo que ya está predeterminado por la identidad de la empresa y permea en todos los canales, pero siempre por WhatsApp la comunicación debe ser cercana y cordial”, observó.

Algunos errores frecuentes identificados por la directiva de Periferia son, en primer lugar, no tener en cuenta la confidencialidad y los datos del cliente, y abusar de la información para realizar spam, sobre todo sin consultar previamente el interés o no del cliente de recibir información, corriendo el riesgo de perderlo.

Así también, no segmentar ni personalizar el saludo, no respetar el deseo del cliente de ser eliminado de una lista de difusión, enviar promociones no aplicables (por ejemplo promociones de niños a quienes no tienen hijos), dejar el mensaje del cliente en visto, enviar información no solicitada y no escuchar sus necesidades, son tropiezos que se deben evitar. Por otro lado, en las crisis, no se debe dejar de lado empatía, tratar teniendo en cuenta la psicología en la atención al cliente, e intentar solucionar el problema, “Si la persona eleva el tono decirle que revisa el caso, va a solucionar y vuelve a la persona lo más pronto posible”, recomendó.

Huttemann señaló que es importante mantenerse a la vanguardia de las actualizaciones en este canal de contacto con el cliente: “Es una de las niñas mimadas de Mark Zuckerberg y que pretende hacerlo evolucionar. Ya se habla de que este canal integre todos los canales de mensajería (Instagram y Messenger)”.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)