Sector retail se supera y prevé un crecimiento estimado de hasta 7% al cierre de año

(Por BR) El sector retail prevé un cierre positivo para el 2024, marcado por desafíos superados, el crecimiento del consumo interno y una sólida apuesta por los productos nacionales.

Según Gustavo Lezcano, vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), “para este año se espera un crecimiento estimado entre el 5% y el 7%, reflejando una recuperación significativa frente a períodos anteriores afectados por el contrabando y la fuga de consumo hacia países vecinos”.

En ese sentido, Lezcano aseguró que uno de los mayores desafíos del sector fue la lucha contra el contrabando, que históricamente afectó la competitividad de los supermercados formales. “Este año, el panorama mejoró gracias a las reformas económicas en Argentina, que redujeron la brecha de precios en la frontera, y a esfuerzos gubernamentales para contener el comercio informal. Esto permitió que más consumidores optaran por productos disponibles en el mercado local, fortaleciendo la microeconomía del país”, indicó.

Mientras que para Paul Grimm, directivo de la Capasu y gerente de relaciones institucionales de Casa Rica y Arete Supermercados, el 2024 trajo consigo un panorama más estable que los periodos de pandemia y post pandemia, pero no estuvo exento de retos para el sector supermercadista. Factores como la prolongada sequía, la bajante del río, los conflictos internacionales impactaron tanto en los costos operativos como en los precios al consumidor final.

En cuanto al comportamiento del consumidor, el sector observa una tendencia hacia un mayor consumo de productos nacionales. Se estima que entre el 70% y el 75% de los artículos adquiridos en los hogares paraguayos son de origen local, debido a mejoras significativas en la calidad, el empaque y los precios competitivos.

Por otro lado, según Lezcano, el e-commerce aún no despega en el rubro. “Los consumidores prefieren visitar las tiendas físicas para seleccionar personalmente frutas, verduras frescas y otros productos pasables”, dijo.

En cuanto a las temporadas, diciembre resulta un mes interesante para el sector, que se ve impulsado por las promociones de eventos como el Black Friday y el pago del aguinaldo.

Según Grimm, “el fenómeno mundial llamado Black Friday aún no es bien manejado en nuestro país, en donde se reduce a cierto tipo de productos y comercios, y en cantidades insuficientes. En este sentido, los supermercadistas manejan mucho mejor las ofertas, y los clientes saben qué días y fechas hacer sus compras en nuestros locales. Y esto es muy bueno, porque significa que el comercio local es fuerte y sabe llevar adelante campañas locales, en contraposición a ofertas ‘importadas’, que pretenden aplicarse sin hacer el desarrollo previo”.

Durante este período, el consumidor se muestra más dispuesto a gastar y prioriza la calidad y el disfrute sobre el precio. Esto genera un incremento significativo en las ventas, especialmente en bebidas, carnes y productos enlatados, que son protagonistas de las celebraciones de fin de año.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.