Sin descanso: debate sobre la regulación de Airbnb se intensifica por la final de la Sudamericana

La llegada masiva de turistas a Paraguay para la final de la Copa Sudamericana entre Racing Club de Argentina y Cruzeiro de Brasil, el próximo 23 de noviembre, puso sobre la mesa la necesidad de regular las plataformas de alquiler temporario como Airbnb. Este evento, que promete reunir miles de personas, está generando una demanda extraordinaria de hospedaje, llevando al sector hotelero a cuestionar la falta de regulación en este mercado. 

Josefina Otero, presidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Paraguay (Aihpy), señaló que la ocupación hotelera en Asunción ya alcanzó el 100%, desde hace casi dos semanas. “Estamos viendo un fenómeno interesante, a tal punto que muchos argentinos están buscando hospedaje en ciudades como San Bernardino y en otras zonas de Central y Cordillera”, explicó. Sin embargo, es probable que la capacidad del sector hotelero no sea suficiente para albergar a tantos visitantes como en estas dos semanas, lo que llevó a muchos fanáticos a optar por el alquiler de casas y departamentos a través de aplicaciones móviles. 

La representante del rubro hotelero afirmó que las plataformas operan fuera de los marcos normativos vigentes. “No tributan en Paraguay ni brindan factura por el alquiler de una casa o la reserva de un departamento. Además, no hay un registro de personas que utilizan estos servicios, lo cual puede ser problemático en términos de seguridad”, afirmó. 

Desde su perspectiva, sería oportuno que el Estado implemente regulaciones para este tipo de servicios. “Es necesario un control, tanto para garantizar la seguridad de los usuarios como para asegurar que estas plataformas cumplan con sus obligaciones tributarias”, sostuvo Otero. 

El impacto económico del evento ya se siente en diversos sectores. Según José Luis Chávez, director de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi verá un aumento significativo en su flujo de pasajeros con la llegada de 32 vuelos chárter provenientes de Argentina y Brasil entre el 20 y el 24 de noviembre, sumando 4.000 personas adicionales a las estadísticas habituales. 

Mientras que desde el sector de los hoteles argumentan que la falta de regulaciones genera una competencia desleal y posibles riesgos para los usuarios, existe gente que considera que las plataformas como Airbnb llenan un vacío en el mercado. 

Protección de datos es urgente

El especialista en temas de ciberseguridad, Miguel Ángel Gaspar, añadió que es muy importante que se inicie el debate sobre la reglamentación de las plataformas como AirBnB, pero como base se debe apurar la ley de protección de datos digitales, para utilizar ese marco como punto de partida. Igualmente, Gaspar recriminó a algunos hoteles porque actualmente solicitan datos que no pueden retener, como por ejemplo las copias que se hacen de las tarjetas de crédito en los papeleos para las reservas.

"Creo que las aplicaciones como Airbnb pueden ayudar justamente a transparentar el potencial del rubro hotelero y de alojamientos, pero esto debe realizarse con reglas claras para todos", aseguró. Entretanto, precisó que no es un tema menor que las plataformas continúen operando sin regulación, ya que hay antecedentes muy malos en otros países, como por ejemplo redes de trata de personas y de pedofilia que usaron como medio a aplicaciones de intermediación.

Liza Ávalos: “El Corredor Bioceánico traerá desarrollo, dinamizará la economía y generará beneficios para todos: estaciones de servicio, talleres y logística en general”

Entre enero y julio de este año, el comercio exterior movilizó alrededor de US$ 20.000 millones, y gran parte de este flujo se realiza por vía terrestre. Desde la Asociación Paraguaya de Transportes de Cargas Internacionales (Apatraci) estiman que cerca del 70% de estas operaciones se concretan por esa modalidad. Su presidenta, Liza Ávalos, analizó la situación del sector, que cumple un papel clave en la conectividad de los productos paraguayos con el mundo y en el ingreso de mercaderías al país.

¿Cuál es tu papa preferida?

El 20 de agosto se celebra el Día Internacional de las Papas Fritas para homenajear a este popular aperitivo, reconocer su impacto cultural global y, sobre todo, promover su consumo en una fecha que impulsa las ventas de los establecimientos.

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Papa guaraní, un negocio de G. 40.000 millones, pero sin industrialización (demanda supera la oferta)

(Por SR) Cada 20 de agosto se celebra el Día Internacional de la Papa Frita, un producto que conquistó el paladar global y que en nuestro país se consume masivamente en hamburgueserías, restaurantes y hogares. Sin embargo, detrás de este alimento icónico se esconde un desafío para la producción local: mientras toda la papa paraguaya se destina a las góndolas como producto fresco, la demanda industrial sigue dependiendo casi en su totalidad de las importaciones.

Francisco Russo: “El folclore representa la raíz de un pueblo. El árbol no puede vivir sin raíces. Quien se aleja, tarde o temprano vuelve a él”

(Por BR) Somos un país acostumbrado a celebrar las tradiciones. La música se respira en cada esquina, el arte perdura en los murales de la ciudad y la identidad paraguaya se afirma en sonidos que atraviesan generaciones. Nuestras danzas, pinturas, obras literarias y escénicas, todas ellas enraizadas en nuestra herencia guaranítica.

Cuarto de Milla: La raza que galopa fuerte, impulsando un negocio ecuestre de alto valor en el país

(Por SR) El año 2025 ha sido especialmente activo para la Asociación Paraguaya de Cuarto de Milla, que ha logrado consolidar su liderazgo dentro del sector ecuestre y mostrar un dinamismo creciente en sus actividades, remates y participación de socios. Así lo destacó Diego Ruiz, presidente de la institución, quien resaltó que la raza no solo sigue siendo la preferida por los productores locales, sino que también despierta interés entre jóvenes jinetes y compradores extranjeros.

Liber Trindade: “La construcción en seco avanza en América Latina con muy buena aceptación y Paraguay no es la excepción”

La construcción en seco dejó de ser una curiosidad extranjera para instalarse como una alternativa real en Paraguay. Así lo aseguró Liber Trindade, técnico en construcción y director de Cecatec, un centro de capacitación técnica de origen uruguayo que desembarcó en nuestro país con el objetivo de formar profesionales y actualizar al sector en nuevas tecnologías constructivas.

Así será Matter, la torre con oficinas aterrazadas que redefinirá los espacios de trabajo en Paraguay

El Consorcio JGL Casatua (Jiménez Gaona y Lima & Casatua Real Estate) presentó oficialmente Matter, una torre de oficinas que busca transformar la manera en que se conciben los espacios de trabajo en Paraguay. Ubicado en el corazón del eje corporativo, en la intersección de San Juan XXIII y Dr. Cirilo Cáceres Zorrilla, frente al delSol Shopping, el proyecto combina diseño, tecnología, bienestar y exclusividad en un solo concepto.