Solo el 35% de los cargos directivos son ocupados por mujeres (la brecha también alcanza al salario)

Mediante la iniciativa Estrategia de Estadísticas de Género 2021/2025,​ que busca visibilizar la brecha de género que experimentan las mujeres en el país, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer que la fuerza femenina de trabajo solo alcanza el 35% de los cargos directivos.

Iván Ojeda, director del INE, informó que en el país existen 3.647.000 mujeres con realidades muy distintas. “En el Parlamento Nacional y en las concejalías solamente el 19% de los cargos es ocupado por mujeres. En cargos directivos, solo el 35% es ocupado por mujeres”, sostuvo.

Con referencia a los ingresos, los hombres ganan un promedio salarial de G. 2.500.000 por mes y las mujeres G. 1.900.000.

Manifestó, además, que la tasa de fecundidad de las mujeres? en edad fértil es de 2,4 hijos, y en las mujeres indígenas, en edad fértil, se eleva a 5 hijos. Con respecto al analfabetismo -no sabe leer ni escribir- alcanza el 4,4% a nivel nacional, mientras que en las comunidades indígenas alcanza 38,5%.

En cuanto a la pobreza, la afectación impacta al 27% y en torno a seguro médico, solo llega al 25% de la población femenina nacional.

A su vez, en el país, el 37% de los hogares son mantenidos por madres solteras.? Y en un orden de 100 horas, las mujeres ocupan 61 horas en actividades no remuneradas.

“Apuntamos a tener la información suficiente para la formulación de políticas públicas que mejoren la calidad de vida del a población. Son datos duros, pero tenemos que visibilizar si queremos cambios positivos”, reconoció Ojeda.

Con la Estrategia de Estadísticas de Género 2021/2025 la meta es introducir la temática de género en todas las áreas administrativas. También la difusión de la información, coordinación institucional de acciones y contar con fondos para colaborar con la producción estadística.

El proyecto se extenderá hasta el 2025 con la venida de 43 representantes del Sistema Estadístico Nacional (SISEN). En este contexto, presentaron un plan para visibilizar la brecha estadística sobre la mujer.

Con datos fehacientes, se pretende reducir el margen de diferencia en relación con las oportunidades de acceso de la mujer al empleo, educación, salud, uso del tiempo, vivienda, y fundamentalmente disminuir la violencia de género.

Una herramienta de cambio
Al respecto, la economista Martha Coronel celebró el interés estatal para documentar estas diferencias que más bien son culturales, sin embargo ayudará a “focalizar las políticas públicas hacia la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres”, indicó.

“Si medís algo e identificás brechas, te va a ser más fácil enfocar las políticas. Es una cuestión que empuja a las mujeres a estar más en la informalidad porque la mujer necesita cuidar del hogar. La economía de los cuidados recae mucho en las mujeres, por una cuestión cultural”, dijo.

Por tanto, las responsabilidades no son compartidas con el hombre o recae sobre la mujer. Por otra parte, ejemplificó que a la mujer le conviene más trabajar por horas para después realizar tareas del hogar. Recordó que las menores oportunidades en la educación también siguen existiendo.

“Hay un sesgo muy grande todavía en sobrecargar en los hombros de las mujeres la economía del hogar”, remarcó y añadió que el trabajo doméstico está subestimado en los índices del Producto Interno Bruto (PIB).

Mencionó que aunque las niñas se quedan más tiempo en la escuela porque es el varón a quien enseñan a aportar, este último, a su vez, es el que llega más a las universidades, paradójicamente.

“Que el varón tenga que ayudar con los ingresos también hace que los hogares apuesten más a la formación de los varones y relegan la formación de las mujeres”, señaló.

Adicionalmente, Coronel reflexionó sobre la mentalidad de los empleadores a la hora de contratar a una mujer en edad fértil, que son discriminadas para ciertos puestos en empresas importantes, por el temor al embarazo, entre otros factores.

Jungle Island activa alianzas con marcas locales para capitalizar el fin de semana del día del trabajo (crossing marketing y cocreación)

(Por Vera)La icónica atracción de Miami lanza "Sprinkles & Chill", una estratégica colaboración con el Museum of Ice Cream, Tío Colo y otras heladerías locales. El objetivo: impulsar el tráfico, generar una experiencia de alto valor y cerrar el verano con un ROI tan dulce como el helado que regalarán.

Duración de lectura: 3 minutos

“Infoluencer”: el término que revoluciona el marketing y la comunicación (pero que Google y Wikipedia no lo muestran)

(Una cocreación Ristretter, Maurizio y Maqueda) "Infoluencer", fusión de influencer, creator y periodista. Es un término innovador acuñado por Gaby Castellanos (Publicista Venezolano) en The Social Media Academy. ¿Por qué emergió y cómo se expande en LATAM, Miami, EE.UU. y España? ¿Por qué es un término que no les gusta ni a los influencers, ni a los periodistas, ni a los medios?.¿ Por qué es tan disruptivo?

(Lectura estimada: 5 minutos)

El efectivo pierde terreno en España: un 83% de los españoles utiliza la tarjeta en operaciones online y se consolida el uso de los dispositivos inteligentes para pagar, destaca Nuek

España se posiciona como uno de los países con mayor uso de tarjetas de débito para pagos presenciales y online. El 83% de los usuarios utiliza ya tarjetas de débito para pagos online, con un crecimiento notable del uso de dispositivos inteligentes. Así lo revela el nuevo informe de Nuek, compañía tecnológica especializada en infraestructura de pagos de Minsait (Indra Group), que identifica las principales brechas que aún frenan una experiencia financiera verdaderamente universal, segura y sin fricciones.

El negocio del detailing: cómo la personalización y el cuidado profundo de autos se convirtieron en una oportunidad rentable

Siempre, cuidar un auto en Paraguay fue sinónimo de llevarlo al lavadero para un baño rápido y, con suerte, un aspirado. Pero esa lógica está cambiando. Impulsado por las redes sociales, la influencia brasileña y una nueva generación de conductores más exigentes, el fenómeno del detailing automotriz —una limpieza estética profunda y meticulosa, por dentro y por fuera— está creciendo con fuerza. En ese contexto, encontramos a jóvenes emprendedores como Fernando Velázquez, de apenas 22 años, que están en la primera línea de esa transformación.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos)