Tejidos de poyvi, productos artesanales que crecen en demanda (la base de la economía familiar en Carapeguá)

(Por CDT) Se los conoce como tejidos de poyvi y con ellos se elaboran individuales, alfombras, colchas y varios etcéteras más; y ya desde hace unos años se convirtieron en tendencia en decoración porque agregan calidez y personalidad a cualquier espacio.

Carapeguá es conocida como la capital del poyvi, porque es en este distrito del departamento de Paraguarí donde se centra la elaboración de prendas mediante este tejido, que tiene sus raíces en la época precolombina. En esta localidad y en las diferentes compañías que la integran, el tejido de poyvi es una actividad familiar que es la base de su sustento.

Es una comunidad de 50.000 habitantes, donde se calcula que el 80% de los mismos se dedica a la artesanía, y que son alrededor de 11.000 –las estimaciones suelen diferir según la fuente- las familias involucradas en la fabricación de los productos textiles.

“Se trabaja con el hilo de algodón, desde el más fino hasta el más grueso que es el poyvi. Anteriormente las mujeres cosechaban el algodón, le sacaban las semillas, e iban elaborando el hilado en sus telares. Con la aparición del hilo de fabricación industrial, los artesanos pasaron a comprar de las hilanderías”, reveló Gladys Matto, técnica del Instituto Paraguayo de Artesanía (IPA), filial Carapeguá.

En nuestra conversación con la funcionaria nos enteramos de que el término poyvi se aplica al hilo grueso de algodón y que el uso popular hizo extensiva la denominación a los productos elaborados con restos de tela, aunque en rigor estos no deberían llamarse así.

“Lo que ahora tiene mucho auge es lo que se hace con resto de tela, que mucha gente confunde y le dicen trabajo artesanal de poyvi. Son esos tapetes coloridos, juegos de individuales, alfombras, elaborados con tela desechada que nuestras artesanas compran de las fábricas que confeccionan ropas”, explicó Matto.

Gladys Coronel, tejedora de la compañía Potrero –el centro del poyvi dentro de Carapeguá- aportó sobre la denominación con la que se conoce al textil: “No sabemos de dónde salió ese nombre, nosotros colcha de tela le decimos, y antes se le conocía como frazada de trapo, un poco despectivamente, y se le asociaba con los pobres”.

La artesana, como muchos de sus colegas, elabora sus productos en casa y se encarga de venderlos diariamente a los macateros, a los comercios de Carapeguá, a las tiendas de artesanía de Asunción, o a sus clientes que acuden a adquirirlos.

El IPA actúa como intermediario entre los artesanos y los clientes potenciales, además de promocionar la producción a través de ferias y exposiciones. Pero muchas veces son estos trabajadores-artistas quienes se encargan de establecer los contactos.

Accesibles
Las piezas más pequeñas, como los posa tereré, cuestan entre G. 5.000 y G. 6.000, una colcha se puede obtener pagando desde G. 70.000 hasta G. 90.000. Por su parte, Coronel afirmó que “yo trabajo con mayoristas, a quienes les vendo una alfombra de un metro a G. 16.000 y un cubrecama a 40.000; ese mismo producto les doy a las tiendas de artesanía por G. 60.000 y ellos lo venden por el doble”.

La artesana dijo que cree que la razón por la cual los productos de poyvi se están volviendo populares y demandados se debe a que “son económicos”. Es una afirmación que no se puede discutir, pero a esto hay que agregar que son vistosos por su colorido, funcionales y –para cerrar el círculo- ecológicos, porque en su fabricación se utiliza material de desecho. Casillero completo para el buen gusto equilibrado con el espíritu de sustentabilidad.

Luminotecnia inauguró su nueva sucursal en Fernando de la Mora, sumando así 22 locales en todo el país

Luminotecnia, empresa paraguaya referente en soluciones para el hogar, la arquitectura y la construcción, celebró la inauguración oficial de su nueva sucursal en la ciudad de Fernando de la Mora, el pasado martes 29 de abril a las 17:00 horas. El nuevo local, ubicado sobre la Avda. Mariscal López, entre Libertad y 3 de Febrero, abrió sus puertas con un evento especial que reunió a directivos y colaboradores.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Proyecto tomate todo el año abastece 80% de la demanda local y apunta a sostener la soberanía alimentaria

(Por SR) Con el objetivo de reducir la dependencia de importaciones, estabilizar los precios y fortalecer la rentabilidad del pequeño productor, el MAG avanza en su proyecto “Cultivar Tomates todo el año”. La iniciativa, que comenzó como una prueba a finales del 2024, hoy consolida sus resultados y apunta a cubrir el 100% de la demanda interna a partir de 2026, abriendo además la posibilidad de restablecer las exportaciones de excedentes a la Argentina y seguir buscando la apertura de nuevos mercados.

Las fronteras se mueven: Turismo y compras dinamizan el comercio de Encarnación y Ciudad del Este

La zona fronteriza es uno de los principales motores del comercio en Paraguay; recibe un flujo importante de visitantes, tanto locales como extranjeros. Desde el sur del país, Conrado Kiener, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios de Encarnación (Cacise), destacó el excelente movimiento comercial y turístico registrado. Mientras que, desde el este, el empresario Iván Airaldi afirmó que, a pesar de la reducción del poder adquisitivo de los brasileños, a raíz de la variación del real frente al dólar, las ventas se mantuvieron favorables, con un impacto leve en el sector.

Cambios claves con la nueva Ley de APP (Ley 7452)

(Por Enrique Sosa Arrua y Sebastián García de Zúñiga de Vinclum Abogados y Consultores) En el marco del régimen de Asociación Público-Privada (APP) o Participación Público-Privada (PPP), a finales del mes de enero se ha promulgado la Ley 7452/2025 “De Modernización del Régimen de Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado” (en adelante, “L 7452”), que deroga por completo la Ley Nº 5102/2013 “De Promoción de la Inversión en Infraestructura Pública y Ampliación y Mejoramiento de los Bienes y Servicios a cargo del Estado”.

Ricardo Dos Santos: “Estamos ante un mundo más volátil, debemos estar listos para ofrecer condiciones adecuadas y servicios competitivos”

(Por LA) La Cámara Nacional de Comercio y Servicios de Paraguay (CNCSP) celebró el pasado 24 de abril una asamblea que marcó el inicio de una nueva etapa institucional. Ricardo Dos Santos, reconocido empresario con extensa trayectoria gremial, fue electo presidente, reemplazando a Ernesto Figueredo Coronel, quien culminó un destacado ciclo de tres periodos consecutivos al frente del gremio.