Virtualidad vs. presencialidad: ¿cómo trabajan los corresponsales en las diferentes ciudades en la “nueva normalidad”?

(Por Sofía Ulla) Sin dudas la pandemia de COVID-19 llegó para desestructurar y cambiar muchas cosas en los ámbitos laborales: nuevas plataformas, nuevos horarios y un “blend” de virtualidad y presencialidad en las oficinas, entre otras cosas. Cómo afrontaron nuestros corresponsales por el mundo estos cambios y cómo seguirán. Te contamos

Image description

En muchos casos, la pandemia sirvió para poner a prueba formas de trabajo que nunca antes habían tenido lugar en las empresas, o readaptación de los horarios y días laborales para cada empleado y cada uno lo hizo en la medida en que le resultó eficiente. 

Del total de corresponsales, el 60% se volcó totalmente al home office, mientras que un 30% lo hizo alternando presencialidad y virtualidad; y el 10% restante siguió trabajando presencialmente. 

Alfredo Guelfi, desde Montevideo, Uruguay, nos cuenta: “Combinamos presencialidad y home office. Yo prefiero presencial, en oficina. Los cargos altos van a volver, el resto sería un mix”.

Valentina Cisneros, desde Bogotá, Colombia, sostiene “Nos volcamos totalmente al home office. Yo prefiero home office, porque te permite la libertad de trabajar desde cualquier lugar. Por el momento no se tiene planeada una vuelta presencial”.

Luis de la Colina, nuestro corresponsal en Nueva York, Estados Unidos, dice “Combinamos presencialidad y home office. Me gustan ambas. En la empresa consideran volver a la presencialidad”.

Pamela Molero, corresponsal en Santiago de Chile, nos dice “Nos volcamos totalmente al home office. Prefiero el home office, me permite estar cerca de mi bebé. Aún no se sabe qué pasará post-pandemia”.

Sergio Rubén Blasco, desde Itaparica, Brasil, cuenta: “Combinamos presencialidad y home office. Es indistinto para mí.  En la empresa volverían a la modalidad pre-pandemia”.

Gerardo Oliva, desde CDMX, dice “Nos volcamos totalmente al home office. Prefiero home office desde hace más de 10 años. Ya de antes de la pandemia fue así, sólo van a la oficina quienes quieren y cuando quieren”.

Gustavo Torres, desde Tijuana, México, nos dice “Combinamos presencialidad y home office. Prefiero esta versión híbrida (home office + presencial). Desde la empresa consideran volver a la modalidad pre-pandemia”.    

Carolina Randado, desde Groningen, Países Bajos, nos dice que “Combinamos presencialidad y home office. En mi opinión y experiencia, creo que la combinación es clave para no perder la motivación, ni el contacto en las pequeñas cosas como puede ser compartir un café. Para todo lo demás, online es mucho mejor. Por el momento el panorama es seguir trabajando combinando lo presencial con lo online. Se estima un 50% del tiempo, pero cada uno evaluará la necesidad que tenga de ir a la oficina”.

Nelson Carranza, desde Madrid, España,nos cuenta “Nos volcamos totalmente al home office. Un día en la oficina y 4 en remoto. Creo que estar todos en la oficina un día a la semana ayuda a mantener la cohesión del equipo y ayuda a las nuevas incorporaciones a integrarse. La empresa no considera volver a la presencialidad”. 

Conrado Evangelisti, desde Venecia, Italia, comenta: “Nos volcamos totalmente al home office. Prefiero home office porque me da más libertades de viajar, trabajar desde cualquier locación y manejar mis horarios personalmente. No se sabe por ahora cómo seguirá. En Italia es incierto y riesgoso para el empleador. Si sucede, será más adelante”. 

Alejandro Clavijo, desde Málaga, España, nos dice: “Seguimos trabajando presencialmente, sin cambios. Volvimos a nuestra modalidad, es en el ramo de la hostelería así que el servicio solo puede ser presencial”. 

Daniel Goldraij, corresponsal en Kfar Saba, Israel, nos cuenta: “Nos volcamos totalmente al home office. Como independiente, trabajo desde casa y no cambié mi rutina: sigo trabajando desde casa”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué gerentes y hasta vendedores de Márquez & Asociados podrían ser co-participes en la mega estafa

El viernes pasado, antes de que concluyera la jornada judicial, se conoció un fallo clave: se declaró la quiebra de una de las firmas vinculadas a la causa penal por estafas masivas del Grupo Márquez. Con eso, se abre una nueva etapa judicial, pero también aparecen responsabilidades que podrían alcanzar no solo a sus dueños, sino también a gerentes, vendedores y otros integrantes del entramado comercial.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)