1 de cada 3 empleados está insatisfecho con su salario (y 1 de cada 5 pedirá un aumento, 4 puntos porcentuales más que en 2024)

En medio del debate político ligado al aumento del salario mínimo interprofesional, InfoJobs, la principal plataforma de empleo en España, ha elaborado una nueva encuesta sobre Intención de pedir un aumento de sueldo. En este sentido, los datos señalan que 1 de cada 3 empleados se declara insatisfecho con su salario. Asimismo, la mayoría de los trabajadores siente que su sueldo no se alinea con las funciones desempeñadas ( el 40% cree que está por debajo y, en una escala del 0 al 10, la media de satisfacción es del 5), ni tampoco con lo que se paga al resto de los profesionales del sector (el 34% considera que está por debajo, con una media de satisfacción del 5,3).

Image description

Estos datos se enmarcan en plenas negociaciones entre el Ministerio de Trabajo y los agentes sociales, que tienen previsto reunirse hoy para desbloquear y avanzar en la subida del SMI, que actualmente alcanza los 1.134 euros brutos mensuales en 14 pagas. La propuesta de la ministra Yolanda Díaz es aplicar una revisión al alza del 4,4%, lo que elevaría la cuantía hasta los 1.184 euros (en 14 pagas). Según los últimos datos publicados por el INE (2022), el salario medio anual es de 26.948,87 euros por trabajador, y el objetivo del Ministerio es que el incremento del SMI permita que la renta mínima no pierda poder adquisitivo y supere la inflación, que cerró 2024 en el 2,8%.

Siguiendo con los resultados de la encuesta, 1 de cada 5 personas trabajadoras declara haber solicitado un aumento en 2024 (22%). De ellas, tan solo la mitad (50%) lo consiguieron y más de la mitad recibieron una cantidad inferior a la solicitada (57%). Si se mira más atrás, en los últimos cuatro años, poco más de 1 de cada 3 trabajadores (37%) declara haber solicitado un aumento de sueldo en al menos una ocasión. De estos, a 2 de cada 3 (65%) se lo concedieron en al menos una ocasión.

1 de cada 5 personas tiene la intención de solicitar un aumento en el futuro

De cara a futuro, 1 de cada 5 personas trabajadoras (20%) tiene la intención de solicitar un aumento de sueldo, porcentaje que aumenta significativamente respecto a años anteriores, cuando la proporción se situaba en el 16% en 2023 y en el 15% en 2022, y que puede estar relacionado con la diferencia entre el IPC y el aumento salarial de la población de estos años. Por otro lado, un 80% de los encuestados no pedirá un incremento del salario, de los cuales casi la mitad (el 36%) ya lo han recibido o anticipan recibirlo en breve. En concreto, los que afirman que su empresa tiene la intención de subirles el sueldo representan un 24%, mientras que otro 12% destaca que ya ha recibido una subida salarial en los últimos meses.

Más solicitudes y por más dinero; pero menos confianza en que se produzca

Pese al crecimiento significativo de solicitudes formales relacionadas con la subida de salario, existe menor confianza por parte de los empleados de que su empresa se lo conceda. Entre quienes tienen intención de pedir un aumento, la cifra que tienen en mente es mayor a la de otros años: hay un aumento entre los trabajadores que solicitarán una cantidad entre los 1.201 euros y los 4.999 euros respecto al período anterior. De hecho, casi 1 de cada 3 lo pedirán entre 1.201 euros y 2.400 euros. Sin embargo, los tramos que quedan por debajo o por encima bajan y se mantienen, respectivamente, en comparación con el dato del año anterior.

En contraposición, baja en un punto la confianza que tienen en que el incremento se haga efectivo (hasta el 4,5).

Si nos atenemos al perfil concreto de aquellas personas que tienen intención de pedir un aumento salarial en 2025, se trata de mandos intermedios (26%), empleados/as de empresas medianas (26%), teletrabajadores (27%), con contrato indefinido (22%) y con ingresos superiores a los 2.000 euros brutos mensuales (26%).

En cuanto a los trabajadores que no tienen intención de pedir un aumento de sueldo, ya que su empresa se lo subirá (24%); los aumentos producidos activamente por la compañía se concentran en una cantidad inferior a 1.201 euros. Anualmente, son más los empleados que destacan que su subida salarial estará concentrada en este tramo.

Mismo puesto con mejores condiciones no es tarea fácil: así lo avala 1 de cada 3 empleados

En el mercado laboral español, en muchas ocasiones sucede que dejar un empleo no garantiza encontrar otro en un plazo relativamente corto. Uno de los indicadores, en este sentido, es la alta tasa de paro que se da en España. El último dato de la EPA la situaba en el 11,21%, con un total de 2.754.100 personas desempleadas. Por ello, muchas personas optan por mantener su puesto actual, a pesar de las dificultades, antes de enfrentarse a un futuro laboral incierto. Sin ir más lejos, el último Informe sobre Intención de cambio de empleo de InfoJobs avala que 6 de cada 10 trabajadores no dejarían su empleo en el próximo año sin tener otra oferta cerrada.

En esta encuesta, la plataforma también ha consultado al respecto, extrayendo que 1 de cada 3 trabajadores considera que encontrar su mismo puesto de trabajo con condiciones salariales mejores es muy difícil. Este hecho se da sobre todo en mujeres y empleados cercanos a la edad de jubilación. Asimismo, de las respuestas obtenidas se desprende que el aspecto más difícil de encontrar es la conciliación. En definitiva, un 40% considera que sería complicado hallar un puesto que mejorase las condiciones relacionadas con el horario y el teletrabajo, entre otros. A este le siguen en dificultad las mejores condiciones salariales (34% vs. el 46% de quienes señalan un nivel de dificultad medio), la proyección profesional (32% vs. 48%) y las condiciones económicas equiparadas por género (29% vs. 50%).

Tu opinión enriquece este artículo:

España cae al octavo puesto en el ranking europeo de puntualidad aérea

Durante el primer semestre de 2025 España bajó al noveno puesto -de un total de 43- en el ranking europeo de puntualidad en los vuelos, según los datos publicados por Eurocontrol. Concretamente, el 19,2% de los vuelos aterrizó con retraso respecto del horario previsto -es decir, 80,8% de puntualidad-. En 2024, España logró situarse como el quinto país más puntual de Europa y, en 2023, fue el octavo. 

Valencia y Madrid, las ciudades europeas donde más sube el alquiler de habitaciones

La plataforma europea de alquiler HousingAnywhere revela que el precio del alquiler en Europa subió apenas un 0,6% en el segundo trimestre de 2025 en comparación con el mismo periodo del año anterior. Esta cifra se mantiene en línea con el aumento del 0,8% del primer trimestre, lo que refleja una tendencia continua hacia la estabilización de los precios, tras varios años de subidas pronunciadas.

Carrefour celebra la Semana de Colombia con una muestra de casi 100 productos de origen y promociones para viajar “Al país de la belleza”

Carrefour celebra la Semana de Colombia, en colaboración con la Embajada colombiana en España y Procolombia, entidad del Gobierno de Colombia que promueve la inversión, las exportaciones, el turismo y la marca país. La muestra monográfica ofrece casi un centenar de productos típicos de su gastronomía, y se puede encontrar hasta el 10 de julio en todos los hipermercados Carrefour, supermercados Carrefour y en www.carrefour.es.

Las nuevas fórmulas de vivienda asequible, el comportamiento del mercado de capitales y los activos con mayores perspectivas marcarán The District 2025

The District 2025, el mayor evento inmobiliario en Europa desde la perspectiva del capital, continúa desvelando novedades para convertir Barcelona en el principal epicentro del Real Estate a nivel comunitario del 30 de septiembre al 2 de octubre. La cuarta edición recibirá a más de 14.000 directivos internacionales que descubrirán las macrotendencias y casos de éxito referentes que están marcando el sector, a la vez que conocerán la radiografía completa del momentum actual a fin de definir sus próximas operaciones.

Más del 50% de los emprendedores en España abandona por falta de financiación

Más del 50% de los emprendedores en España abandona su iniciativa empresarial en los dos primeros años. Los principales hándicaps para las startups españolas son la falta de acceso a financiación efectiva, la hiperregulación impuesta desde la Administración debido a la complejidad administrativa y el exceso de burocracia, así como la lenta adopción de los avances tecnológicos por el pequeño tamaño y presupuesto de las organizaciones. Son datos de la consultora ENLACE.

Lucciano’s desembarca en Granada con una tienda inspirada en La Alhambra

Lucciano’s, la marca internacional de helados premium, continúa su expansión en España con la apertura de una nueva tienda en el corazón de Granada. El local, ubicado en el centro de la localidad andaluza, en Reyes Católicos 45, abrirá sus puertas este próximo miércoles 9 de julio, reforzando su presencia en el sur de España y consolidando su plan de crecimiento nacional, donde ya cuenta con cinco tiendas abiertas, dos de ellas en Andalucía.

Los españoles pueden ahorrar más de 670 euros al año con soluciones contra el desperdicio (un 24% de su gasto anual en comida)

Con la llegada del verano, el gasto en alimentación se dispara. Según el último estudio de Hábitos de Vida elaborado por EROSKI, las familias españolas gastan un 9,5% más en alimentación durante los meses estivales, alcanzando una media de 384,6€ al mes. A este escenario se suma la inflación: el INE registró en mayo de 2025 una subida del 2,5 % interanual en los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, complicando aún más el equilibrio del presupuesto familiar. Ante esta situación, hay quienes recurren a alternativas como la app Too Good To Go no solo para luchar contra el desperdicio de alimentos, sino también como una vía eficaz para reducir el gasto en la cesta de la compra llegando a ahorrar de media hasta 674€ al año. 

Éste sitio web usa cookies, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de cookies.