Ceduc prende luz roja: en 10 años las ventas de viviendas de inmuebles cayó 80% en la ciudad de Córdoba (qué le piden a los candidatos)

(Por Íñigo Biain) El regreso de los desayunos de Ceduc hizo hincapié en un dato fuerte, duro: tomando 2011 como base 100, el indicador de ventas de los desarrollistas se desplomó hasta 20 en 2022. 

Image description
Image description

El dato sorprendió a Gastón Utrera (de Economic Trends, la consultora que acompaña a Ceduc en sus indicadores) y por eso buscó validarlo.

Tomando el stock de metros cuadrados que tributan la contribución de los inmuebles de 2011 y deduciendo el crecimiento del diferencial de cada año llegaron a la misma conclusión: en una década los desarrollistas pasaron de vender “100” a vender “20”.

La Ceduc construye sus indicadores en base a información reservada de sus socios que -además- triangulan datos para no revelar información competitiva sensible. Por eso presentan sus datos en valores relativos y toman el primer año de la serie como “base 100”; a partir de ahí calculan el diferencial hacia arriba o abajo (cualquier número arriba de 100 implica un crecimiento sobre la base inicial y cualquiera por debajo un merma en la cantidad de ventas).

Qué pasó

El precio de la tierra en la ciudad (al volverse escaso) aumenta y los emprendimientos se corren a las ciudades del Gran Córdoba donde es más barato y menos burocrático desarrollar proyectos inmobiliarios.

También influye la inestabilidad macroeconómica que dificulta la planificación de los desarrollistas y la falta de créditos hipotecarios que hagan más accesible la vivienda al usuario final.

Los resultados están a la vista: casi no hay vivienda para alquilar en Córdoba (además, la ley de alquileres “ayuda” quitando unidades del mercado que pasan a la venta).

Qué hacer

La Ceduc pone el acento en el corrimiento de los desarrollos inmobiliarios hacia las ciudades del Gran Córdoba y proponen a la Municipalidad de Córdoba un plan de incentivos fiscales que elimine derechos de demolición, tasa de subdivisión, permisos de edificación y otros gravámenes que implican un 2% del costo final de una unidad.

Haciendo números, Ceduc estima que esas medidas tendrán un costo fiscal en torno a los $ 4.400 (a valores del año pasado) que podrán recuperarse con la contribución municipal de inmuebles en dos gestiones municipales, dejando en el medio valor agregado (trabajo, insumos, otros impuestos) y de por vida un stock de nuevas unidades tributando.

Qué dijo Passerini

Invitado a este primer encuentro del calendario 2023, el viceintendente y candidato Daniel Passerini no solo recogió el guante y se llevó la iniciativa, sino que adelantó que está en sintonía con su mirada del tema.

“Así como existe una ley de promoción industrial, vamos a estudiar una ley de promoción del desarrollo urbano que fije incentivos y reglas claras para este sector”, dijo a su turno Passerini.

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué gerentes y hasta vendedores de Márquez & Asociados podrían ser co-participes en la mega estafa

El viernes pasado, antes de que concluyera la jornada judicial, se conoció un fallo clave: se declaró la quiebra de una de las firmas vinculadas a la causa penal por estafas masivas del Grupo Márquez. Con eso, se abre una nueva etapa judicial, pero también aparecen responsabilidades que podrían alcanzar no solo a sus dueños, sino también a gerentes, vendedores y otros integrantes del entramado comercial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)