Grupo Hospital Privado lanza Código Rojo: mucho más que una app, más que un servicio de emergencias

Código Rojo funciona a través de una aplicación del celular, pero detrás de ese desarrollo hay cosas mucho más grandes: el expertise en telemedicina del Hospital Privado y tres equipos móviles apostados en distintos puntos de la ciudad con capacidad para llegar en 8 minutos a salvar un vida. Cómo funciona y por qué quieren exportarlo a Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay.

Image description
Una aplicación bien clara indica cómo activar un Código Rojo (se penalizarán las alertas donde no haya riesgo de vida).
Image description
Código Rojo arranca con tres móviles Peugeot apostados en puntos estratégicos de la ciudad, con todo el equpamiento y dos paramédicos.
Image description
ablo Paltrinieri, Gerardo Amuchástegui y Ricardo Pickesteiner, del Grupo Hospital Privado, junto a los -Vehículos de Rápida Respuesta-.

Tomando en cuenta la población de Córdoba, la estadística indica que -por día- se producen unos 20 “cógido uno”, contingencias donde está en peligro la vida de una persona y que los servicios de emergencias médicas deben dar prioridad de atención y seguir un protocolo.

A los servicios de emergencias tradicionales (Ecco, Emi, Vittal, Urgencias, que terminaron brindando atención primaria de la salud a domicilio), muchas veces se les hace difícil detectar un “código uno” en tiempo y forma (la grabación de la charla de la madre del fiscal Nisman con el servicio de emergencia el día de su muerte, es un claro ejemplo).

Código Rojo es una solución que desarrolló el Grupo Hospital Privado y que no (no) compite con los servicios de emergencias y urgencias, sino que los complementa (de hecho ya tienen un acuerdo firmado con Vittal en ese sentido).

Una vez instalado el servicio (ver Cuánto Cuesta), el usuario (y/o su grupo familiar) accede a una aplicación (para Android y iOS) que tiene un botón grande y claro: pulsado ese botón se activa un Código Rojo que dispara la historia clínica del paciente a la central y al móvil que inmediatamente se pone en marcha rumbo al domicilio geolocalizado desde donde se generó la alerta (llegado el caso, el domicilio o alguna indicación particular se puede ingresar manualmente).

Ese tiempo es clave y parte de la “ganancia” de minutos que aporta el sistema: en el trayecto, los paramédicos van viendo las particularidades del paciente y interactuando con la central.

Llegados al lugar (a bordo de los móviles especialmente equipados), se procede con las intervenciones de protocolo, ajustadas al paciente (no es lo mismo que sea diabético o no, que haya ingresado hace poco al hospital por alguna patología, etc.).

Con la situación controlada, el equipo en el lugar puede requerir (vía tecnología de video), asistencia al especialista médico en la central, solicitar ambulancia para traslado, etc.

Cuánto Cuesta
El servicio Código Rojo se comercializará de distintas formas. Por ejemplo, en cápitas individuales tendrá un valor de $ 350 (más IVA) por persona, aunque un grupo familiar puede contratar un plan de $ 550 con cobertura de una persona en particular y adicionales que -llegado el caso de riesgo de vida- se puede asistir asumiendo luego el gasto médico.

Por eso, la correcta utilización del servicio es clave y demandará una curva de aprendizaje de los usuarios: un Código Rojo mal solicitado tendrá una penalidad de $ 4.500, el equivalente al gasto promedio que demanda una movilización de los equipos.

Además, habrá modalidades corporativas para empresas y otros servicios de emergencias médicas que podrán tener el respaldo de este desarrollo.

Accidentología vial
Los accidentes en la vía pública son un generador adicional de “código uno”, así que el programa Código Rojo también está equipado con drones con cámara de alta definición para brindar soporte inmediato en imágenes. Estos equipos llegan al lugar del siniestro en un breve lapso de tiempo, con el fin de reportar la situación y facilitar la evaluación de los recursos necesarios in situ.

Con la mira en CL, BO, PY y UY
La gente de Grupo Hospital Privado cree que Código Rojo es un producto que podría andar muy bien en ciudades como Santiago de Chile, Santa Cruz de la Sierra, Asunción y Montevideo.

“Este desarrollo y las aplicaciones de telemedicina que tenemos son inéditas en la región y creemos que este producto puede ser muy valorado en países limítrofes, sobre todo en sus grandes ciudades”, explica Pablo Paltrinieri, director comercial del Hospital Privado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué gerentes y hasta vendedores de Márquez & Asociados podrían ser co-participes en la mega estafa

El viernes pasado, antes de que concluyera la jornada judicial, se conoció un fallo clave: se declaró la quiebra de una de las firmas vinculadas a la causa penal por estafas masivas del Grupo Márquez. Con eso, se abre una nueva etapa judicial, pero también aparecen responsabilidades que podrían alcanzar no solo a sus dueños, sino también a gerentes, vendedores y otros integrantes del entramado comercial.

Descubren en Argentina uno de los mayores yacimientos de cobre y oro del mundo

El hallazgo de uno de los depósitos más grandes de cobre, oro y plata del mundo ha marcado un hito en la industria minera global. La minera Vicuña, perteneciente a la canadiense Lundin Mining en asociación con la australiana BHP, anunció este descubrimiento en el marco de sus proyectos Filo del Sol y Josemaría, ubicados en la frontera entre Argentina y Chile. Este anuncio posiciona al proyecto como uno de los más relevantes en la minería mundial.

Luz verde para la licitación de las represas del Comahue: el gobierno habilita a Neuquén y Río Negro

El gobierno nacional oficializó el lanzamiento de la licitación de las principales represas hidroeléctricas del Comahue, situadas en el norte de la Patagonia. A través de la Resolución Conjunta 2/2025, la administración central permitió la participación de las provincias de Neuquén y Río Negro, aunque bajo condiciones que despertaron críticas y matices dentro del escenario político regional.

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)