Con el nuevo hub, la planta de Aerolíneas en COR crecerá un tercio (sumará 70 empleados)

La empresa aérea y el gobierno cordobés sellaron un acuerdo que busca potenciar la cantidad de vuelos que pasen por el Taravella. En 5 años la compañía que preside Mario Dell' Acqua invertirá US$ 21 millones y sumará 70 nuevos empleos a los 211 que tiene actualmente en la ciudad.

Image description
El presidente de Aerolíneas, Mario Dell’ Acqua le obsequió al gobernador Juan Schiaretti una réplica del Boeing 737 MAX.

El Gobierno de Córdoba, por un lado, se compromete a dar a la empresa estatal los beneficios de la Ley de Promoción Industrial y, por el otro, la compañía aérea, promete crear 70 nuevos puestos de trabajo hasta el año 2022 y la formación de un clúster productivo con proveedores radicados en la provincia, que demandará una inversión de US$ 21 millones a lo largo de 5 años.

De esos nuevos puestos ya incorporó 33 -la mayoría en el Aeropuerto Taravella- que se sumarán a los 211 que hoy posee: 186 en el Ambrosio Taravella y 25 en la agencia comercial, en la Av. Colón.

"Córdoba es el lugar donde más hemos crecido en el país: el 60% de todo el transporte "interior-interior" pasa por acá (léase: no hay que ir hasta Aeroparque o Ezeiza) y es clave en nuestra estrategia de federalización de la compañía", dijo el titular de la empresa durante el anuncio.

Y acotó: "el hub Córdoba que anunciamos en abril del año pasado y que hoy (por ayer) ratificamos es una de las mejores cosas que hicimos en nuestra gestión".

A su turno, el gobernador Schiaretti, recogió el guante: "Estábamos seguros que el hub iba a ser rentable y por eso ahora otorgamos más beneficios, queremos que Córdoba sea tierra de inversiones", expresó.

Qué y cuánto pone la Provincia

  • Eximición del pago del Impuesto sobre los Ingresos Brutos durante 5 años por cada pasaje que venda sobre las nuevas rutas y frecuencias que se creen por la Instalación del hub. La reducción es del 50% hasta 2020 y del 25% durante los dos años siguientes. Es decir que, sobre una alícuota de tres por ciento, hasta 2020 pagará 1,5%; y hasta 2022 será del 2,25%.
  • Subsidio para la incorporación de nuevo personal -la empresa se comprometió a sumar 70 nuevos puestos- por el equivalente al 20% del sueldo básico de un empleado de comercio (hoy en $18.500), por el plazo de 2 años por cada incorporación. (Aplica para nuevos puestos de trabajo permanentes que se compromete a crear Aerolíneas Argentinas para candidatos domiciliados en Córdoba),
  • Se le otorgan $ 4.000 por única vez para capacitación de cada nuevo empleado.
  • Se exime, además, por dos años a la empresa del pago del Impuesto de Sellos para actividades ligadas al desarrollo del hub.

Ante la consulta puntual de InfoNegocios sobre el costo fiscal de la medida, el ministro de Industria, Roberto Avalle, se excuso diciendo que sería "muy dificil" estimar a cuánto asciende. Antes, el gobernador Schiaretti defendió los incentivos: "para nosotros es negocio, porque si se venden más pasajes, nos permite recaudar más".

Algunos números del hub Córdoba

  • Ya son 17 los destinos nacionales a los que conecta la empresa desde el centro de distribución de vuelos. Aerolíneas ya conecta desde el hub Córdoba con los siguientes destinos: Rosario, Iguazú, Posadas, Resistencia, Salta, Jujuy, Tucumán, Mendoza, Mar del Plata, Bariloche, Neuquén, Trelew, Comodoro Rivadavia, El Calafate y Ushuaia, además de Aeroparque Jorge Newbery y Aeropuerto de Ezeiza. La empresa también vuela desde Córdoba a Florianópolis, Porto Seguro, Río de Janeiro, Salvador de Bahía, Santiago de Chile y Punta del Este.
  • El año pasado un total de 1.450.000 millones de pasajeros viajaron desde o hacia el Ambrosio Taravella, es decir, un 24% más que el año anterior y casi 40% por encima que en 2015, cuando pasaron por esa terminal 1.050.000. Ese año había casi la mitad de vuelos de Aerolíneas que en la actualidad. Para este año, dijo Dell' Acqua, esperan crecer 10%, llegando a 1.600.000 pasajeros.

Se viene el remplazo de los Embraer
El remplazo de los Embraer 190 con los que opera Austral es "la" licitación de varias que prepara la compañía para este año. Hace una semana se pidieron cotizaciones a Boeing, Airbus, Bombardier y la propia Embraer para que coticen aviones de mayor tamaño. La propuesta -dijeron desde la firma- "es que tomen los Embraer que tenemos como parte de pago".

Tu opinión enriquece este artículo:

Geriátricos y atención domiciliaria: un derecho que deben cubrir las obras sociales y prepagas (conocé los requisitos)

(Por Diana Lorenzatti) En Argentina, tanto las obras sociales como las empresas de medicina prepaga tienen la obligación legal de cubrir la internación en residencias geriátricas o la asistencia domiciliaria de los adultos mayores afiliados. ¿En qué circunstancias se debe reclamar esta prestación? Para profundizar en el tema, dialogamos con la abogada especializada en derechos de salud y discapacidad, Dra. Suyay Pérez Montenegro.

Del mejor alfajor del país al chocolate Dubái: Ególatra se suma a la tendencia y lanza su propia versión (made in Córdoba)

(Por Rocío Vexenat) La pastelería cordobesa Ególatra vuelve a sorprender con una propuesta innovadora y artesanal: acaba de lanzar su propia versión del popular chocolate Dubái, una tableta que es tendencia y que promete conquistar a los amantes de lo crujiente y lo dulce con una receta única adaptada al paladar argentino. ¿Cuánto cuesta y dónde la podés conseguir? En la nota.

Argentina y Canadá avanzan en un acuerdo clave para reactivar la planta de agua pesada en Neuquén

La Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y la empresa canadiense Candu Energy firmarán esta semana un acuerdo estratégico para reactivar la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en la localidad neuquina de Arroyito. Se trata de un memorando de entendimiento que marca un nuevo horizonte para la industria nuclear en la región y posiciona nuevamente a la Argentina como un actor relevante en la provisión de este insumo esencial.

Petroleras acuerdan un préstamo récord de US$ 1.700 millones para impulsar Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales empresas petroleras que operan en la Argentina, liderado por YPF, está a punto de cerrar un préstamo inédito por US$ 1.700 millones destinado a financiar una obra estratégica para el futuro energético del país: el oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). La operación, que también contempla una emisión adicional de US$ 400 millones en el mercado local, representa un paso clave en el objetivo de transformar al yacimiento en un motor de exportaciones a gran escala.