La industria gastronómica mueve al menos G. 2.000 millones a través de la Feria Paladar

La Feria Paladar, además de ofrecer al comensal una experiencia culinaria para todos los sentidos, este año intentará aportar información valiosa a los actores del negocio gastronómico; cocineros, proveedores, agricultores, industriales, empresarios, comensales y trabajadores del sector. En esta nota, Esteban Aguirre nos brinda más datos sobre el evento de gastronomía más esperado del año.

Image description
Image description

“El objetivo principal es aportar una visión holística de la situación de este rubro, de los ingredientes, de las tendencias, buscando contribuir con datos precisos desde la feria; fundamentos del Norte que debe tomar el sector para crecer de manera sustentable”, explicó Esteban Aguirre, vocero del evento.

Para lograr esta ardua tarea, la Feria Paladar creó una partnership con las empresas Coin y Dato, que estarán trabajando de manera simultánea durante el evento con el fin de recabar información interesante y relevante sobre el rubro.

Esteban mencionó además, que la Feria Paladar propone que el crecimiento de la economía gastronómica paraguaya emerja desde la colaboración informativa, “en lugar de crear un colapso de competencia desleal, basado en la ceguera de información con la cual hoy los emprendedores gastronómicos empiezan su relación comercial con el rubro”, afirmó.

Paladar en números

Aproximadamente US$ 250.000 es el costo de una feria de la magnitud de Paladar. Más de 500 personas trabajan directa e indirectamente en la organización; entre ellos, colaboradores de montaje, staff, cocineros, asistentes de cocina, encargados de seguridad y accesos, cajeros, prensa, equipo de medios, voceros y otros.

“Si la feria se dejara de hacer, se moverían G. 2000 millones menos en la industria de la gastronomía”, señaló Esteban.

Como otro dato interesante, en el 2017 los restaurantes y expositores vendieron aproximadamente 40 mil platos y en el evento se sirvieron 7.000 litros de cerveza y 3.200 litros de bebidas no alcohólicas.

Este año, 25 restaurantes se preparan para recibir a 17.000 comensales (30% más que en el 2017), con propuestas renovadas, algunas preparadas exclusivamente para el evento. Los variados tipos de carnes en sus diferentes presentaciones serán los protagonistas en esta edición. El precio de los platos va de G. 5000 a G. 35 000 y serán servidos en porciones de feria, cuyo peso oscila entre 100 y 150 gramos.

Gran fiesta culinaria

Agendate para vivir la radiografía anual de la gastronomía paraguaya hoy, mañana, sábado 1 y domingo 2 de setiembre, de 11:00 a 23:00 cada día. El evento se realizará en el Centro de Convenciones Mariscal.

Feria Paladar 2018 es presentada por Patagonia, Banco Atlas y Coca Cola.  Es una receta de: Maikena, Grupo Cruz, Mandíbula, Dinamo y Ojo de Pez DDB.

Más datos

Para más información ingresar a www.feriapaladar.com.py, las entradas pueden adquirirse a través de la Red UTS.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.