Visitamos Palo Santo Brewing Co, la fábrica de cerveza artesanal fusionada a un bar

La producción nacional de cervezas artesanales es de unos 1.000 hectolitros anuales, frente a los 3 millones de hectolitros de las cervecerías industriales. Y si bien es un número modesto, la idea es que el consumidor paraguayo vaya refinando su paladar. En este sentido, el brewpub de Palo Santo pretende producir 300 hectolitros con la adquisición de nuevas máquinas.

Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description
Image description

InfoNegocios visitó la instalación de la cervecería Palo Santo, ubicada en la ciudad de Asunción, más específicamente sobre las calles Del Maestro y General Garay. En la misma se encargan de producir toda su línea de cervezas artesanales y de abrir de lunes a sábados su bar para vivir una experiencia gastronómica basada en su concepto, ideado por Giuliano Franco, Ricardo Fustagno, Luis Sánchez y Fabricio Serrati.

La idea surgió cuando uno de los socios –Giuliano Franco– volvió del exterior y se percató de que, a diferencia de otros países, nuestra gama de cervezas se limitaba solamente a unas cuantas variedades, por lo general de líneas masivas o industriales.

Entonces, en su afán de crear algo nuevo, se reunió con Ricardo Fustagno para crear cervezas artesanales desde un pequeño espacio en su hogar. Coincidentemente en ese momento, la Asociación de Cerveceros Artesanales y Caseros del Paraguay (AcervaPy) realizaba una competencia, en la cual participaron con ese producto y ganaron una distinción como la mejor en su categoría.

Barajaban dos opciones: crear una cervecería o un bar, pero al estudiar el mercado notaron que el segmento de retail no era tan receptivo para las marcas artesanales y tampoco tenían términos que estimularan su producción constante, entonces optaron por desarrollar un proyecto híbrido. Hasta el momento ya invirtieron cerca de US$ 1 millón en toda la estructura.

"Nos encontramos con este espacio que tiene 500 m2, con una ubicación privilegiada, y a finales de 2016, compramos los equipos de la planta, y para agosto de 2017, terminamos con todas nuestras instalaciones, entre cervecería y bar", explicó Luis Sánchez, director ejecutivo de Palo Santo.

Para setiembre de 2017 abrieron sus puertas al público, con su línea de cerveza Nitsuga, que tiene una historia bastante particular, porque en el afán de culturizar a las personas (no solamente con las cervezas artesanales), pusieron este nombre en honor a Agustín Pío Barrios, o también conocido como Nitsuga Mangoré en cierta etapa de su exitosa trayectoria, cuando decidió transmitir su esencia guaraní.

"Actualmente tenemos cuatro etiquetas con nombres de sus composiciones, y cada una cuenta con imágenes de artistas plásticos paraguayos. Entre ellas están la Preludio, la Maxixe, el Aire Paraguayo y la Contemplación", detalló.

Asimismo, expresó que así como con Nitsuga, también con el nombre Palo Santo intentaron transmitir un concepto autóctono.

Materia prima

Las materias necesarias para la elaboración son agua, cebada malteada, lúpulo y levadura. De las cuales todas son importadas, a excepción del agua, que viene de una planta propia de tratamiento, instalada en la fábrica.

"Este año importamos 44 toneladas de malta, 35% de ellas para nuestro uso, y el resto para proveer a otras cervecerías y productores caseros. No vemos a los otros productores como competencia, sino que entre todos formamos un ambiente bastante colaborativo", añadió.

Además, también adquirieron 50 kilos de lúpulo y 10 kilos de levadura seca para la elaboración de sus variedades. Aproximadamente un tercio de todas las ganancias va destinada a la adquisición de las materias primas.

Producción

De acuerdo a Sánchez, el mercado de las cervezas artesanales ronda los 1.000 hectolitros por año, entre todas las empresas. Lo que corresponde a menos de 1% del consumo total de cervezas en todo el país.

"La idea es que hagamos cada vez más estilos de cervezas, y contamos con la experiencia y los equipos para que esto suceda, con productos que apelen a todos los sentidos de los clientes", dijo.

Mientras que las cervecerías industriales producen alrededor de 3.000.000 de hectolitros en Paraguay.

Por su parte, desde Palo Santo pueden fabricar hasta 40 hectolitros, pero la idea es llegar a producir 300 hectolitros con la adquisición de nuevas máquinas. Para alcanzar su capacidad máxima, probablemente esta deberá trabajar en tres turnos: mañana, tarde y noche.

"Actualmente ya estamos distribuyendo nuestros productos en bares y otros puntos de venta, con barriles o en las dos presentaciones en botella de Nitsuga", agregó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petricor invierte en Caazapá: nueva fábrica forestal proyecta exportaciones millonarias y expansión industrial hacia Europa

Petricor, la innovadora empresa dedicada a la transformación de madera, inauguró oficialmente su planta industrial, posicionando a Paraguay como un exportador de calidad mundial y consolidando su expansión en exigentes mercados europeos. Con una visión que trasciende la manufactura, la compañía nace de la unión de 13 socios plantadores de bosques, con el objetivo claro de agregar valor a la materia prima local.

Bliss, el nuevo café & food bar funcional que convierte el bienestar en un ritual delicioso en el barrio Mburucuyá

(Por LA) En Dr. Heisecke 186, en Asunción, se encuentra un espacio que combina la calidez de un hogar con la propuesta innovadora de un restaurante: Bliss Café & Food Bar Funcional. Detrás de este proyecto está Monica Olmedo, su creadora y propietaria, quien transformó su pasión por la alimentación consciente y el bienestar en una experiencia gastronómica integral.

Paraguay enfrentó 551 millones de intentos de ciberataques: “El sector más propenso a recibir ataques es el sector gubernamental”

El primer semestre de 2025 dejó en evidencia la creciente vulnerabilidad de Paraguay ante las ciberamenazas, con 551 millones de intentos de ataques detectados, de acuerdo con el Reporte Global de Fortinet. El doctor en ciberseguridad Ariel Pedrozo advirtió que la cifra general sería mucho mayor, pudiendo rondar hasta 30 millones de intentos mensuales, y destacó la urgencia de que las empresas adopten medidas de prevención.

Juan Bonini: “Hoy la modernidad es optimización inteligente del espacio, integración con servicios y conexión estratégica”

(Por TA) La modernidad en el Real Estate paraguayo ya no se mide solo en estética o tecnología: hoy implica optimizar espacios, integrar servicios y redefinir la forma de habitar en Asunción y sus ciudades vecinas. El arquitecto Juan Bonini explicó cómo esta transformación se plasma en proyectos que combinan identidad local, diseño contemporáneo y visión de futuro.

Cordero con valor agregado: la propuesta de Lambrosía que busca conquistar a los comensales asuncenos

(Por SR) En Paraguay, el consumo de carne ovina todavía se encuentra en etapa de crecimiento, pero cada vez gana más protagonismo gracias a productores que innovan con propuestas atractivas. Ese es el caso de Lambrosía, una granja familiar que combina tradición ganadera con valor agregado en gastronomía, conquistando a los consumidores con productos derivados del cordero como empanadas, ravioles y cortes desmechados listos para cocinar.