Pedro Juan Caballero proyecta mayor industrialización y se prepara para atraer inversiones

(Por DD) Alejandro Benítez, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero (CICTS), anunció que desde el sector privado y público están trabajando para realizar un gran congreso en mayo de este año e intentan atraer inversionistas extranjeros a Pedro Juan Caballero para presentarles los beneficios que ofrece la ciudad.

Image description

“Conjuntamente con el MIC empezamos el Proyecto Industrialización de la Frontera, que consiste en involucrar a las autoridades del departamento –gobernador de Amambay, intendente de Pedro Juan Caballero y autoridades brasileñas– para incentivar fiscalmente la inversión para el desarrollo de la frontera”, comentó Benítez, quien admitió que en los últimos tiempos la ciudad fue azotada por la crisis económica de Brasil y muchos comercios cerraron en rojo.

Por su parte, Abraham Cañete asesor jurídico del equipo del MIC en Pedro Juan Caballero, indicó que la crisis económica de Brasil bajó el valor de la divisa brasileña, situación que disminuyó el flujo comercial de la ciudad. “Nuestra zona es eminentemente comercial, por lo que el alza y la baja de la divisa brasileña incide considerablemente en el flujo económico de esta zona. Pedro Juan Caballero está teniendo un incipiente proceso de industrialización, que mientras siga en curso este desarrollo erradicará la dependencia del comercio turístico”, expresó Cañete.

Uno de los últimos acontecimientos trascendentes que involucró a Pedro Juan fue la reexportación de soja de origen brasileño realizada en enero por la Aduana, que conecta la localidad con el estado de Mato Grosso do Sul, lo cual representó la primera actividad de reexportación de soja brasileña hecha en Paraguay para otras localidades de Sudamérica. El empresario Alejandro Zuccolillo resaltó las oportunidades que este nuevo corredor comercial podría generar gracias a la mayor practicidad de las gestiones de control aduanero.

“Esta aduana es igual que las demás que tenemos en el país, el sistema Sofia está funcionando. Lo diferente que tiene este puerto es que está ubicado en otro predio y que, según nos habían comentado, están informatizando los trámites para agilizar la gestión”, reveló Benítez.

Bajo la misma línea, Cañete resaltó el impacto positivo que posee esta nueva aduana en las exportaciones e importaciones, sin embargo, actualmente no se tienen registros precisos sobre el crecimiento que se dio tras las actividades de comercio exterior hechas por medio del nuevo establecimiento aduanero.

Inseguridad

Es común escuchar noticias sobre la inseguridad que existe en la ciudad de Pedro Juan Caballero y alrededores, cosa que ejerce bastante influencia a lo que compete con las actividades comerciales. Benítez sostuvo que esta es una realidad que no se puede tapar y existen organizaciones criminales en la frontera, sin embargo, esta es relativa, más que generalizada. “Yo ando sin guardia, salgo la hora que quiero, en mi comercio no tengo guardia particular. En mi casa tampoco tengo uno, ni siquiera un arma. Salgo de noche y vuelvo a la madrugada y nunca tuve ningún inconveniente, ni problemas con nadie. Aquí las balas tienen nombre y apellido, en general la guerra es entre los que andan al margen de la ley”, aclaró Benítez.

El presidente de la CICTS agregó que gran responsabilidad de que la inseguridad esté latente en Pedro Juan Caballero la tiene el Estado, por hacer caso omiso a la situación. “De a poco la información de lo que pasa aquí va llegando hasta la Capital. Tal vez con el tiempo van a empezar a preocuparse por nuestra ciudad. La semana pasada enviamos una atenta nota al ministro del Interior, solicitando la instalación del Sistema 911 y cámaras de seguridad (circuito cerrado) a cargo la Policial Nacional”, afirmó Benítez.

Benítez añadió que la ciudad sea conocida por el nivel de inseguridad afecta directamente a la economía y perjudica la inversión privada.

Empresas de Pedro Juan Caballero

Actualmente en la ciudad de Pedro Juan existen aproximadamente 36 empresas registradas legalmente, según la CICTS, que se dedican a diversas actividades como la manufactura textil, de plásticos, vidrios, alimentos y bebidas, como por ejemplo: Cerámica Itapopo SA, fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural; DG Vidrios SA, fabricación de vidrio y productos derivados; Acara Aiso Import-Export SRL, fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir; Acenor Emprendimientos SA, fabricación de productos metálicos para uso estructural; Alcoholera Paraguaya SA, destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas; San José de Pitta, elaboración de alimentos para animales; Emprendimientos Marisol SA, elaboración de otros productos alimenticios; Frigorífico Norte SA, producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Martín Heisecke: “El cannabis medicinal no es una moda, sino un rubro que está generando impacto real en la salud de las personas”

(Por LA) La industria del cannabis medicinal en Paraguay atraviesa un momento de evolución sostenida. Así lo asegura Martín Heisecke, presidente de Comfar SAECA, una de las empresas pioneras en la producción y comercialización de productos derivados del cannabis en el país. Con una mirada clara sobre los desafíos y oportunidades que presenta este sector emergente, Heisecke compartió su perspectiva sobre el estado actual del mercado, los avances logrados y los próximos pasos de la compañía que lidera.

Con manos de mujer y herencia familiar, India Morotí teje identidad y viste las leyendas de San Bernardino

(Por BR) Luz Marina Carballo, propietaria de India Moroti  compartió con InfoNegocios su trabajo con las artesanías. A los 12 años empezó a moldear su sueño de crear una marca paraguaya que combine tradición ancestral con estética contemporánea. Su historia es un homenaje a la herencia familiar, al trabajo artesanal y al empoderamiento de mujeres artesanas del interior del país.

Desde Bolivia Pollo el Solar elige a Paraguay para su expansión internacional (proyecta abrir cinco locales más)

(Por LA) Pollo el Solar, una reconocida cadena con más de 40 años de trayectoria, da un paso decisivo en su expansión internacional al abrir su primera sucursal fuera de Bolivia y elegir a la capital paraguaya, específicamente el Shopping Multiplaza. Con una propuesta gastronómica innovadora centrada en el pollo frito de calidad, adaptado a los gustos locales, la marca busca establecer una presencia sólida en el mercado nacional.

Naoki Nagaoka: “Paraguay es un país productor neto de alimentos y Japón un importador neto, tenemos todo para generar una relación complementaria”

(Por BR) Paraguay participará de la Expo Osaka 2025, una exposición universal que busca abrir diálogos sobre el futuro del planeta a través de la innovación, la tecnología y la cooperación internacional. Según Naoki Nagaoka, presidente de la Cámara Japonesa de Comercio e Industria en Paraguay, una comitiva de 62 empresarios partirá desde Asunción el 16 de mayo y arribará a Japón justo a tiempo para el Día de Paraguay en la Exposición, el 19 de mayo.

Paraguay recibirá a más de 1.200 delegados del fútbol mundial en el 75º Congreso de la FIFA 2025

El fútbol mundial tiene una nueva cita en Paraguay. En una histórica decisión del Consejo de la FIFA durante su reunión del 3 de octubre de 2024, se determinó que el 75º Congreso de la FIFA se celebrará en Asunción, el 15 de mayo de 2025. Este evento marcará un hito para el país, ya que será el primer Congreso Ordinario de la FIFA realizado en Sudamérica sin estar vinculado a la organización de una Copa Mundial de la FIFA.