Pedro Juan Caballero proyecta mayor industrialización y se prepara para atraer inversiones

(Por DD) Alejandro Benítez, presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Turismo y Servicios de Pedro Juan Caballero (CICTS), anunció que desde el sector privado y público están trabajando para realizar un gran congreso en mayo de este año e intentan atraer inversionistas extranjeros a Pedro Juan Caballero para presentarles los beneficios que ofrece la ciudad.

Image description

“Conjuntamente con el MIC empezamos el Proyecto Industrialización de la Frontera, que consiste en involucrar a las autoridades del departamento –gobernador de Amambay, intendente de Pedro Juan Caballero y autoridades brasileñas– para incentivar fiscalmente la inversión para el desarrollo de la frontera”, comentó Benítez, quien admitió que en los últimos tiempos la ciudad fue azotada por la crisis económica de Brasil y muchos comercios cerraron en rojo.

Por su parte, Abraham Cañete asesor jurídico del equipo del MIC en Pedro Juan Caballero, indicó que la crisis económica de Brasil bajó el valor de la divisa brasileña, situación que disminuyó el flujo comercial de la ciudad. “Nuestra zona es eminentemente comercial, por lo que el alza y la baja de la divisa brasileña incide considerablemente en el flujo económico de esta zona. Pedro Juan Caballero está teniendo un incipiente proceso de industrialización, que mientras siga en curso este desarrollo erradicará la dependencia del comercio turístico”, expresó Cañete.

Uno de los últimos acontecimientos trascendentes que involucró a Pedro Juan fue la reexportación de soja de origen brasileño realizada en enero por la Aduana, que conecta la localidad con el estado de Mato Grosso do Sul, lo cual representó la primera actividad de reexportación de soja brasileña hecha en Paraguay para otras localidades de Sudamérica. El empresario Alejandro Zuccolillo resaltó las oportunidades que este nuevo corredor comercial podría generar gracias a la mayor practicidad de las gestiones de control aduanero.

“Esta aduana es igual que las demás que tenemos en el país, el sistema Sofia está funcionando. Lo diferente que tiene este puerto es que está ubicado en otro predio y que, según nos habían comentado, están informatizando los trámites para agilizar la gestión”, reveló Benítez.

Bajo la misma línea, Cañete resaltó el impacto positivo que posee esta nueva aduana en las exportaciones e importaciones, sin embargo, actualmente no se tienen registros precisos sobre el crecimiento que se dio tras las actividades de comercio exterior hechas por medio del nuevo establecimiento aduanero.

Inseguridad

Es común escuchar noticias sobre la inseguridad que existe en la ciudad de Pedro Juan Caballero y alrededores, cosa que ejerce bastante influencia a lo que compete con las actividades comerciales. Benítez sostuvo que esta es una realidad que no se puede tapar y existen organizaciones criminales en la frontera, sin embargo, esta es relativa, más que generalizada. “Yo ando sin guardia, salgo la hora que quiero, en mi comercio no tengo guardia particular. En mi casa tampoco tengo uno, ni siquiera un arma. Salgo de noche y vuelvo a la madrugada y nunca tuve ningún inconveniente, ni problemas con nadie. Aquí las balas tienen nombre y apellido, en general la guerra es entre los que andan al margen de la ley”, aclaró Benítez.

El presidente de la CICTS agregó que gran responsabilidad de que la inseguridad esté latente en Pedro Juan Caballero la tiene el Estado, por hacer caso omiso a la situación. “De a poco la información de lo que pasa aquí va llegando hasta la Capital. Tal vez con el tiempo van a empezar a preocuparse por nuestra ciudad. La semana pasada enviamos una atenta nota al ministro del Interior, solicitando la instalación del Sistema 911 y cámaras de seguridad (circuito cerrado) a cargo la Policial Nacional”, afirmó Benítez.

Benítez añadió que la ciudad sea conocida por el nivel de inseguridad afecta directamente a la economía y perjudica la inversión privada.

Empresas de Pedro Juan Caballero

Actualmente en la ciudad de Pedro Juan existen aproximadamente 36 empresas registradas legalmente, según la CICTS, que se dedican a diversas actividades como la manufactura textil, de plásticos, vidrios, alimentos y bebidas, como por ejemplo: Cerámica Itapopo SA, fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractaria para uso estructural; DG Vidrios SA, fabricación de vidrio y productos derivados; Acara Aiso Import-Export SRL, fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir; Acenor Emprendimientos SA, fabricación de productos metálicos para uso estructural; Alcoholera Paraguaya SA, destilación, rectificación y mezcla de bebidas alcohólicas, producción de alcohol etílico a partir de sustancias fermentadas; San José de Pitta, elaboración de alimentos para animales; Emprendimientos Marisol SA, elaboración de otros productos alimenticios; Frigorífico Norte SA, producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.