Unas 100 empresas se alistan para emitir facturas electrónicas en 2019

En el marco de voluntariedad controlada del Sistema Integrado de Facturación Electrónica Nacional (SIFEN), –en el cual el Estado ya invirtió unos US$ 1.5 millones– unas 100 empresas estarán emitiendo facturas electrónicas a partir del primer trimestre de 2019.

Image description
Image description

La primera etapa de implementación tiene como protagonistas 14 distinguidas empresas de varios rubros, y como los ajustes están siendo mínimos, estiman que este novedoso sistema puede sumar más actores de forma voluntaria el próximo año.

"Para esta segunda etapa estamos recibiendo solicitudes de varias empresas que se quieren sumar al sistema, entonces de entre todas ellas, estaremos seleccionando a un centenar de nuevos facturadores, que empezaran a operar en el primer trimestre del próximo año", explicó Daniel Farías, coordinador del Programa de Factura Electrónica de la Subsecretaria de Estado de Tributación (SET).

El coordinador explicó que las empresas que deseen emitir sus comprobantes de compras en formato XML, con los mismos datos de una factura impresa, deben contactarse con ellos a través de la página web, el correo institucional o la línea (021) 417-7018.

Farías detalló que las compañías están ansiosas por adherirse a este sistema, porque se puede llegar a reducir hasta un 80% de los procedimientos administrativos, por la informatización de todos los sistemas transversales de las firmas, y por el ahorro significativo que se tiene en materiales costosos como las tintas o el papel. En síntesis, mejoraría los negocios.

"Antes de tomar la decisión de implementar este sistema, instamos a que los directivos realicen un trabajo en conjunto entre todas sus áreas, porque todos los procesos están relacionados a este sistema de facturación. Por tanto, es ideal para que todos los procedimientos sean mejorados a la par, y terminen favoreciendo el crecimiento de cada uno, basados en un esquema dinámico y efectivo, con todos los datos necesarios para la toma de decisiones", acotó.

Si bien durante todo 2019 se implementará el sistema de adopción voluntaria, para el 2020 todas las empresas deberán estar listas para la emisión de facturas electrónicas, y por eso, Farías indicó que las mismas pueden empezar a asesorarse con ellos sobre los requisitos, de manera a no dejar todo para el último momento.

Documentos

Cuando hablamos de documentos tributarios electrónicos disponibles en el sistema, nos referimos a la facturación electrónica, las notas de crédito, las notas de débito, y próximamente las notas de remisión.

Esfuerzo

Por último, resaltó que la implementación de este programa reside en el excelente trabajo que vienen impulsando jóvenes paraguayos, que tienen ganas de brindar soluciones a los contribuyentes, y que, así como estamos bastante tiempo consumiendo noticias negativas, deberíamos alegrarnos por este tipo de desarrollo.

Primeras empresas

Las que forman del plan piloto, que va hasta finales de 2018 son: Artes Gráficas Zamphiropolos, Bancard, Banco Itaú, Cervepar, COFCO, Cooperativa Chortitzer, Grupo Bahía, Farmacéutica Paraguaya, Manufactura Pilar, Nuestra Señora de la Asunción, O.T.R. Import, Retail, Seguridad Seguros y Tigo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Rodrigo Maluff: “Industrias europeas pueden aprovechar la plataforma Paraguay para producir, exportar y expandirse en alimentos, autopartes y sectores electrointensivos”

(Por NL) En Bruselas, el corazón político de la Unión Europea, Paraguay empieza a hacer ruido ya que una comitiva del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), encabezada por el viceministro de Comercio y Servicios, Rodrigo Maluff, mantuvo reuniones con gente de Business Europe, la organización que representa a 42 federaciones empresariales nacionales de 36 países europeos, y con Flanders Investment and Trade, la agencia de inversión y comercio de la región de Flandes, en Bélgica.