Algunos países piden aprobación de un solo piloto por aeronave

(Por Naoto Goto de aeronauticapy.com) La polémica de un solo piloto por aeronave comercial sigue bien firme a pesar de las preocupaciones de los pilotos, como así también de los pasajeros, quienes aún desconfían de que la tecnología pudiera sustituir una función tan importante como la de un copiloto o primer oficial. Según la página Bloomberg, esta idea fue nuevamente impulsada por representantes de 40 países que piden a la OACI (Organización de Aviación Civil Internacional) que se establezcan normas para dicha operación.

Son varias las razones por las cuales las aerolíneas están presionando para que esta normativa sea aprobada lo antes posible; entre ellas podemos citar la escasez de pilotos que las aerolíneas vienen enfrentando desde hace varios años, así como la de reducir los costos operativos.

 Incluso la EASA (Agencia de Seguridad de la Unión Europea) se encuentra en conversación con representantes de los fabricantes para ver cómo se podría operar una aeronave con un solo piloto. Aunque la misma agencia insiste en que estos conceptos no se aplicarán hasta que la comunidad de la aviación se sienta cómoda con que las operaciones sean al menos tan seguras como lo son hoy. 

Por su parte la Ifalpa (Federación Internacional de Asociaciones de Pilotos de Líneas Aéreas) ha expresado en una asamblea celebrada el mes pasado que nada ha demostrado ser más seguro que “un segundo piloto descansado, cualificado y bien entrenado, físicamente presente en la cabina de vuelo”. Así también, los propios pilotos han mostrado preocupación por este proyecto debido a que temen que una aeronave con un solo piloto sea desbordada por completo en caso de una emergencia.  

En el pasado fueron varios los casos en donde un buen CRM (Crew Resource Management) logró controlar situaciones de emergencia en las aeronaves, entre las cuales podemos citar el vuelo 1549 de US Airways, que aterrizó en el río Hudson, como también el vuelo 32 de Qantas, operado por un A380 que sufrió una falla estructural catastrófica en uno de sus motores.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.