Bastardo, un local que estará en boca de todos

(Por Nora Vega - @noriveg) Desde su nombre hasta la mágica ubicación (un callejón en medio de una zona con tanto movimiento comercial), el ambiente creado en este nuevo local es muy cool. Conversamos con Adriana Falcón, propietaria y gerente de este emprendimiento gastronómico cuyo nombre vas a escuchar mucho.

Bastardo dará de qué hablar.
Un ambiente descontracturado te espera en Bastardo.
Riquísima tapa: Ceviche de tilapia.

Tres jóvenes emprendedores, Pablo Mazzara (master pizzero), Javier Arze (administrador) y Adriana Falcón (gerente/moza), se unieron para crear un nuevo local gastronómico que se suma al ruedo: Bastardo, cocina sin raíces.

Este negocio surgió originalmente como una pizzería. “Pablo siempre nos hacía riquísimas pizzas, hasta que le convencimos para que lo haga comercial y se animó. El es master pizzero de Bastardo; y a la idea de servir pizza, se sumaron las tapas, para que el local pueda ofrecer más opciones”, dijo Adriana.

Ella es gerente del local y hace más de 15 años trabaja en este rubro. “Le agarré amor cuando fui a New York y tuve que trabajar 8 años en el sector para sobrevivir en la Gran Manzana”, expresó. “Hoy se cumple un sueño muy anhelado, y gracias a Dios se dio ahora, porque me regaló los mejores socios y equipo humano”, expresó.

En todos los locales en donde estuvo trabajando en Asunción (El Poniente, El Mercadito, Hippie Chic), Adriana aportó sus conocimientos gracias a su vasta experiencia en el rubro. “En estos años aprendí mucho, sobre todo a ser práctica y pensante antes de hacer cualquier cosa. El tiempo vale oro, y más en este negocio”, asegura. “Lo más importante es que hacemos lo que nos gusta”, añadió.

En cuanto a la ambientación, la propietaria del local nos contó que fue una mezcla creada 100% por los tres, más la ayuda de varios amigos arquitectos. “La idea es tratar de reflejar espacios relajados, descontracturados y trasladar esa energía a nuestros clientes”, explicó. Unos coloridos cuadros del reconocido artista Cacho Falcón, realzan la decoración del local, en donde predomina un estilo moderno.

¿QUÉ COMEMOS?

“Creamos una carta que, a nuestro criterio, es bien solida”, asegura la experta en proyectos gastronómicos. La misma se divide en 10 pizzas y 12 tapas. “De las pizzas se encarga nuestro maestro pizzero y socio Pablo Mazzara; y de las tapas nuestros cocineros Miguel -Casino- Robles y Carla Caballero”, indicó. Cabe mencionar, que los precios de este local son muy amigables.

¿Platos estrellas? ¡Todos! Imposible elegir entre las pizzas porque la masa es la clave principal del éxito. Así que la sugerencia es ir probando todos los gustos. En cuanto a las tapas, las más solicitadas son: el Ceviche de tilapia, el Tataki de bife de Chori y la Tosti de molleja. Como guarnición y para picar mientras ordenan, Adriana recomienda pedir Batata. Una delicia.

Finalmente, la propietaria del establecimiento comentó que Bastardo busca diferenciarse de todas las propuestas existentes. “Sentíamos que esa diferenciación nacía con el nombre. El concepto que manejamos es el de una cocina que desconoce sus raíces, teniendo esto en mente, el nombre que adoptamos nos representa fielmente”, concluyó la joven empresaria.

¿DÓNDE UBICARLOS?

Tregnati 901

Horario: de miércoles a domingo de 18:00 a 00:00 horas

Instagram: @bastardopy

Facebook: Bastardo Cocina sin raíces

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Eduardo Sosa Heisele: “Desde Paraguay estamos preparados para competir en un mundo cada vez más globalizado”

(Por MV) “Desde chico siempre tuve esas ganas de ser empresario”, recordó Eduardo Sosa Heisele, presidente de Insuin. Desde muy joven incursionó en diversas actividades, hasta que en la universidad decidió dar el paso de constituir su empresa, que con los años tomaría forma y le permitiría dedicarse de lleno a su propio negocio. De asalariado a empresario, con la convicción de que del esfuerzo y de los errores se aprende para salir adelante.

¿Se puede perder una marca registrada? Lo que todos deberían saber sobre propiedad intelectual

Cuando se abre un negocio, se pone alma y dedicación en crear una identidad, un nombre y una marca que lo represente. Sin embargo, muchas personas olvidan lo importante en medio de ese entusiasmo y pocos visualizan lo que podría pasar si la marca no está legalmente protegida. Registrar una marca no es el final del camino, sino el comienzo de una responsabilidad que muchos desconocen o ignoran, y de esa forma la marca puede perderse.