Cadam espera que aumento del 30% en importaciones se refleje en las ventas

La comercialización de vehículos importados está creciendo con respecto al año pasado, pero todavía los está haciendo de forma lenta, a un ritmo inferior al esperado, según la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam).

La importación de automotores de los asociados a la Cadam registró un crecimiento del 30%, durante el primer trimestre del 2022, pero ese incremento todavía no se trasladó a las ventas. “Las importaciones crecieron desde que se están recibiendo unidades que, en algún momento, al final del año pasado o principios de este, las fábricas no pudieron proveer; entonces, se están reponiendo los programas de a poco, no en todas las empresas aún, pero sí en la mayoría”, manifestó Víctor Servín, vicepresidente del gremio.

Sin embargo, apuntó que lo que todavía no ven en esa proporción es el crecimiento de las ventas, que está yendo más lento, pero en aumento con relación al 2021. Servín consideró que influye en cómo le va al campo, atendiendo que la primera cosecha tuvo una pérdida, pues el 34% de lo que se tenía que cosechar no se logró. No obstante, ahora, con una segunda cosecha, esperan que el maíz obtenga buenos resultados.

“Lo que va a recuperar un poco el sector agropecuario tiene que ver con los rendimientos y con los precios de la soja, el maíz, y el trigo. La aproximación de la cosecha está en su punto más alto y eso trae mucho optimismo al mercado automotor”, acotó.
Según el reporte de la Cadam, de enero a abril, se registró la importación de 11.480 entre vehículos livianos y camiones nuevos, lo que representa un aumento de 30,3% más respecto al mismo periodo del 2021, cuando fueron importadas 8.811 unidades.

Solo en abril, se importaron unos 11.480 vehículos livianos y camiones nuevos, lo que representa un aumento de 30,3% más respecto al 2021, cuando fueron importadas 8.811 unidades. Los vehículos livianos presentan un incremento de 31,7%, con 10.802 unidades importadas.
Por su parte, los furgones tuvieron una variación de 173,8%; los minibuses, 7,4%; y las SUV, 112,4%. Disminuyeron los automóviles (-3,4%) y pick ups (-5%). La importación de 678 camiones nuevos dejó como resultado un aumento de 11,7% en comparación al cierre de abril del año pasado. Los camiones ascendieron 13,9%, y los ómnibus no registraron movimientos.

En cuanto a marcas, en abril, con 16,5% Chevrolet encabezó la lista con mayor volumen de importación de vehículos livianos, por delante de Toyota (14,7%) y Hyundai (13,6%). En el primer lugar de los vehículos livianos más importados Hyundai HB20 se posicionó con 6,26% de participación, al igual que Volkswagen Gol (6,26%), mientras que Toyota Hilux ocupa el tercer lugar con 6,03%.

Por su parte, con 28,5%, Kia lideró el ranking de camiones, seguido por Isuzu (17%) y Sinotruk (10,3%). Finalmente, el primer puesto de los modelos de camiones con mayor porcentaje de participación lo tiene Kia, con su modelo K2700 con 28,5%, por delante de Isuzu QKR55 (12,2%) y Sinotruk Howo (6,6%).

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.