China desarrolla un motor hipersónico de queroseno que alcanzará los 20.000 km/h en aviación y espacio

En un avance tecnológico que podría marcar un antes y un después en la aviación y la exploración espacial, un equipo de científicos de la Academia China de Ciencias desarrolló y probó exitosamente el primer motor hipersónico ODE (Detonación Oblicua) del mundo, que promete alcanzar velocidades nunca antes vistas, hasta 20.000 km/h.

Este innovador sistema, basado en queroseno RP-3, podría transformar la industria aeronáutica y espacial de manera radical. La tecnología, descrita en el China's Journal of Experiments in Fluid Mechanics, se destaca por su capacidad para ofrecer velocidades cercanas a las de la órbita terrestre baja, lo que abre un abanico de posibilidades para el desarrollo de aviones comerciales, misiles hipersónicos, drones avanzados y vehículos espaciales reutilizables.

Los motores hipersónicos tradicionales, que operan a velocidades superiores a Mach 5 (6.125 km/h), ya son conocidos por su capacidad para impulsar aviones a velocidades impresionantes. Sin embargo, el motor ODE de China promete duplicar esas cifras, llevando las aeronaves a velocidades cercanas a los 20.000 km/h. Este avance se logra gracias a un sistema de combustión mejorado que permite una reacción explosiva controlada, impulsada por magnesio, lo que aumenta de manera radical el empuje y, por ende, la velocidad.

A diferencia de los motores convencionales que requieren aire atmosférico para su funcionamiento, el motor ODE no depende exclusivamente de este recurso. El magnesio, utilizado en este motor, no necesita oxígeno para reaccionar, lo que lo hace aún más eficiente y efectivo. Este avance podría reducir significativamente los costos de acceso al espacio, abriendo la puerta a una nueva era en la exploración espacial.

El impacto de esta tecnología no se limita al ámbito espacial. En el sector aeronáutico, la velocidad alcanzada por estos motores hipersónicos podría permitir la creación de aviones de largo alcance capaces de viajar entre continentes en cuestión de horas. En el ámbito militar, los beneficios son aún más evidentes: la posibilidad de desarrollar misiles hipersónicos y drones de alta velocidad cambiaría las reglas del juego en términos de defensa y ataques rápidos.

Además, el hecho de que esta tecnología pueda utilizar queroseno de aviación RP-3, un combustible comúnmente utilizado en la industria aeronáutica, facilita la transición de las pruebas a aplicaciones comerciales y militares a gran escala. No obstante, el proceso de optimización continúa, ya que uno de los mayores desafíos que enfrentan los investigadores es la gestión de los subproductos del queroseno y la mejora de la combustión dentro del motor.

Aunque los primeros resultados han sido prometedores, aún queda mucho por hacer en términos de perfeccionar el motor hipersónico ODE. La optimización de la combustión, así como la eficiencia en la gestión de los subproductos generados, son áreas que los científicos seguirán explorando. Además, la capacidad de esta tecnología para escalarse a una producción masiva y su viabilidad a largo plazo en aplicaciones prácticas son cuestiones que aún están siendo evaluadas.

Este desarrollo coloca a China en una posición de liderazgo en la carrera por el dominio de la tecnología hipersónica, un campo en el que Estados Unidos y Rusia han sido los actores dominantes. Si las pruebas y desarrollos futuros continúan siendo exitosos, este motor ODE podría representar una ventaja estratégica para China en términos de defensa y tecnología aeroespacial.

Miami también se queda con las Series Finales de Nascar en el 2026

(Por Maqueda y Maurizio) En 2026, Miami no será una ciudad: será un estadio global. Con el Mundial de Fútbol, Grand Prix de F1, Miami Open, Series NASCAR y más, el sur de Florida proyecta una inyección económica de USD $12.000 millones y audiencias multiculturales que redefinirán el sportainment. 

(5 Minutos de Lectura de alto valor estratégico) 

¿Por qué Miami es la capital de los rooftops 2025? ¿Cuáles son los top?

(Por Vera) Miami fue una de las primeras ciudades en América donde los rooftops se convirtieron en una tendencia popular, pero la idea no necesariamente se copió del modelo de Monte Carlo u otro lugar específico. La proliferación de rooftops en Miami fue parte de una tendencia global en la industria de la hospitalidad y el entretenimiento urbano, y una serie de condiciones hoy hacen que Miami sea la capital de los rooftops.

(5 minutos de lectura de alto valor)

Jorge Méndez: “Paraguay cuenta con tres cementeras y CECON lidera el mercado con cerca del 40% de participación”

(Por BRCementos Concepción (CECON) forma parte de las empresas con mayor crecimiento a nivel nacional, con una inversión superior a US$ 350 millones. La planta cementera, instalada en el distrito de San Lázaro, departamento de Concepción, cuenta con una capacidad nominal de un millón de toneladas anuales, lo que equivale a cerca de 20 millones de bolsas de cemento al año.

Sin censo minero, no hay futuro: el llamado de atención para que Paraguay entre al mapa del litio

(Por NL) El litio ya no es un mineral más, porque es considerado el corazón de la transición energética, la base de las baterías que mueven autos eléctricos, celulares y sistemas de almacenamiento para energías renovables. Mientras Argentina, Bolivia y Chile lideran el “triángulo del litio”, Paraguay aparece en el radar como una oportunidad latente. No por sus reservas probadas (aún sin dimensionar), sino por su posición estratégica, su superávit energético y su capacidad de integrarse en la cadena de valor regional.

Fabio Fustagno: “Paraguay vive un año histórico en materia de comercio exterior y Brasil es el gran socio en este proceso”

En el marco de las celebraciones por la independencia de Brasil, Fabio Fustagno, presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil (CCPB), destacó el excelente momento que atraviesan las relaciones comerciales entre ambos países. Brasil consolidó su posición como el principal socio económico de Paraguay, absorbiendo una cuarta parte de todo el comercio exterior nacional.