“Cocinar como nuestros abuelos con la tecnología de nuestros nietos”

(Por Nora Vega - @noriveg) Luego de acumular años de experiencia en la cocina, dentro y fuera del país, Ignacio Fontclara decidió innovar la gastronomía paraguaya al crear platos y productos fuera de serie con la marca Karu. A continuación, te contamos más sobre este panadero de alma y cuna, pastelero de profesión y cocinero de primera categoría.

¿Qué querés expresar a través de tu gastronomía?

Que la innovación en la cocina es un acto cotidiano, que la buena cocina es un derecho de todos.

¿Cómo nace Karu?

De la necesidad de alimentarnos mejor. De lo más literal: el pan. No sabemos lo que es un buen pan y nosotros nos marcamos hacer algo muy difícil, elaborar pan tal como se hacía hace 100 o más años atrás. Cocinar como nuestros abuelos con la tecnología de nuestros nietos.

¿Qué es una comida sencilla para vos?

Buenos ingredientes tratados con mucho respeto convierten lo sencillo en sublime, labor dificilísima con los tiempos que corren.

¿Qué no puede faltar en tus platos?

Tiempo, mucho tiempo y dedicación.

Si no eras chef, ¿qué ibas a ser?

Tal vez la machu del Doctor Francia o el pokyra de Moisés Bertoni.

¿Cuál es tu comida preferida? (esas que te haces los domingos cuando estás tranquilo en tu casa)

Arroz blanco de La Colmena, sin nada, a la usanza japonesa. Como arroz solo, todos los días que puedo. Mandi´o sayju, una mandioca que estamos re descubriendo y que hervida sin más es de lo más maravilloso que da esta tierra. Chipa guasu, hago odas a una buena Chipa guasu y el mate es un alimento imprescindible en mi vida.

¿Qué opinás sobre el actual auge de la gastronomía del Paraguay?

No hay un auge de la cocina paraguaya, hay un auge de la oferta gastronómica que es totalmente distinto. De 800 restaurantes abiertos en 2015 cerraron más de 600. ¿Qué era comida con identidad? ¿Qué quedo? Hoy separar la paja del trigo es muy entretenido.

¿Cuáles son las novedades de tu empresa en cuanto al catering de eventos? Hablanos sobre eso

Karu trabaja sobre una premisa, conocer e incorporar a nuestra oferta lo mejor que tenemos en Paraguay. Ese trabajo que no se ve es nuestra razón de ser, acompañamos y participamos en el proceso de elaboración de nuestros ingredientes. La mantelería, la cestería, la carpintería, la cerámica, son parte de nuestra cocina, trabajamos con artesanos de otros rubros con la misma importancias que trabajamos con un productor de alimentos. El resultado final es la suma de muchas cosas bien hechas que nos posibilitan cocinar con más sinceridad. El ritual previo de un evento, la cercanía es la que garantiza que el que elige a Karu, se sienta parte de un proceso que se inicio hace tiempo.

¿Cuáles son los próximos proyectos de Karu?

Karu funciona como un semillero, generamos mucho más de lo que podemos producir, estamos abocados en lo que nos permite ser mejores personas haciendo lo que hacemos.

Contános acerca de El Semillero

Todo nuestro equipo está integrado por gente menor de 30 años sin ninguna experiencia previa. Invertimos muchísimo en ellos con recursos generados exclusivamente por Karu. Estamos en el proceso de abrir esa experiencia tan exitosa a otros jóvenes, incorporando patrocinadores al proyecto El Semillero. Esto nos da la posibilidad de mirar al futuro con más seguridad. Estamos concentrados en las personas y esto nos va a permitir que en unos años podamos decir definitivamente que hay un auge de la cocina paraguaya.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.