Conocé a los chef que revolucionaron la gastronomía del mundo

(Por Nora Vega - @norivegJoan Roca, Andoni Luis Aduriz, Michel Bras, Gastón Acurio, Massimo Bottura, Alex Atala, Michel Guérard, Daniel Humm, José Andrés y Juan Mari Arzak, Ferran Adrià, Jamie Oliver, Paul Bocuse, Francis Mallmann, son algunos de los renombrados chef que han revolucionado el mundo de la gastronomía. En esta nota conoceremos más acerca de cuatro destacados cocineros.

Francis Mallmann

Mallmann tiene una larga trayectoria gastronómica y se hizo muy popular con sus programas de TV en El Gourmet. El estilo de su cocina se distingue por los fuegos y las brasas, que son los grandes protagonistas de todos sus banquetes. Los paisajes desolados, que hasta inclusive parecen incómodos, son sus elegidos, donde en el medio de la nieve o el frio y con una gran brasa hace sus especialidades (que siempre están un poco quemadas para darle más sabor). Este afamado amante de la comida, tiene varios restaurantes, libros, programas y hasta inclusive servicios de catering. Emplea a alrededor de 120 personas entre todos los locales, más una oficina central en Buenos Aires. Los locales están ubicados en Garzón, José Ignacio, Mendoza y La Boca. Su restaurante Patagonia Sur, en Buenos Aires, se especializa en platos argentinos, en particular carnes vacunas de La Pampa.

Massimo Bottura

Es el chef más influyente de la gastronomía italiana, cuya cocción combina la tradición y la innovación. Massimo nació y se crió en un ambiente en el que la comida era uno de los pilares de la vida familiar. En 1986 comenzó a estudiar Derecho, pero abandonó los estudios para crear una trattoria en las afueras de la ciudad. Desde ese momento, se dio cuenta de su vocación de cocinero. Es propietario de la Osteria Francescana, un restaurante de tres estrellas Michelin con sede en Módena, Italia, que se clasificó segundo mejor restaurante del mundo en la lista de S. Pellegrino World 50 Mejores Restaurantes Premios 2015. Bottura y Osteria Francescana aparecieron en el episodio uno de la primera temporada de Netflix Chef’s Table.

Ferran Adrià

Cuando alguien menciona su nombre en cualquier parte del mundo, la respuesta es siempre la de “cocinero visionario”. Sin embargo, Ferran no es solamente un chef; es el creador, constructor y desconstructor de un estilo de cocina que ha sacudido los cimientos de una French cuisine aparentemente muy forjada. Sus inicios fueron muy modestos. Con tan solo 17 años ya limpiaba platos en un restaurante de Ibiza para costearse las vacaciones, aunque finalmente permanecería en la isla dos años más trabajando de restaurante en restaurante. En 1984, Adrià se une a El Bulli como ayudante de cocina y, tan solo tres años después y tras la marca de Jean-Paul Vinay, se convierte en el jefe de cocina. A partir de ese momento, el ascenso de Adrià en el mundo culinario se produce de forma meteórica y todo ello sin haber pisado en su vida una escuela de cocina.

Gastón Acurio

Gastón siempre ha querido ser chef. Con solo siete años, fascinado por el olor y los sabores de los ingredientes, se llegaría a parar en un mercado local para gastar todo su dinero en comida. Sin embargo, acabaría estudiando Derecho en España, siguiendo los deseos de su padre (ex-senador y ex-ministro de Perú). En 1989 se une a la Escuela de Cocina de Madrid sin que su padre lo sepa y dos años más tarde comienza su formación en Le Cordon Bleu de París. Gastón conoce allí a su alma gemela, Astrid Gutsche, una joven alemana que ha abandonado los estudios de medicina para dedicarse a la cocina. Tras muchos años trabajando en varios restaurantes de toda Europa, Gastón y Astrid regresan a Lima en 1994 para abrir su propio negocio: Astrid&Gastón. Entre los logros de Acurio se destaca la organización de Mistura, una de las ferias gastronómicas más grandes del mundo. Además, es escritor y empresario; ha ganado el Premio de la Gastronomía Mundial 2013 (considerado el Nobel de la cocina). Ha abierto 34 restaurantes dedicados a diferentes especialidades de la comida peruana, en 11 países alrededor del mundo y siempre se ha destacado en importantes listas de premios mundiales.

En cinco años, sin IA no hay empleo: la Politécnica de la UNA lanza su primera maestría en inteligencia artificial

La inteligencia artificial y los datos se convierten cada vez más en herramientas imprescindibles para el desarrollo tecnológico y económico de las industrias y en ese sentido Paraguay da un paso esencial hacia la formación de capital humano especializado con la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA) que recientemente lanzó una maestría con enfoque práctico en inteligencia artificial y análisis de datos, orientada a resolver problemas reales del país y a preparar a profesionales para demandas concretas del mercado laboral actual.

Salud mental y tecnología: ¿cómo se complementan en terapia y qué tan avanzado está el país?

(Por SR) La salud mental vive una transformación silenciosa, pero profunda, impulsada por la tecnología. En Paraguay, este cambio avanza a paso lento, con aplicaciones puntuales y esfuerzos individuales, aunque el potencial es amplio. Desde la realidad virtual hasta la inteligencia artificial, nuevas herramientas están comenzando a integrarse en tratamientos, siguiendo una tendencia regional que ya muestra resultados alentadores en países como Argentina, Brasil o Colombia.

Tradición que se construye: el negocio de los tatakuas da calor a la construcción artesanal con enfoque empresarial

(Por SR) Aunque el tatakua remite a la tradición ancestral guaraní y a la cocina familiar, su fabricación hoy implica una fusión entre saberes populares, materiales industriales y oportunidades de negocio. Jorge Dávalos y Jennifer Paiva, propietarios de Tatakua Paraguay, llevan ocho años construyendo hornos artesanales que se han ganado un lugar no solo en los patios familiares, sino también en cocinas profesionales de todo el país.

La nueva era del marketing inmobiliario: contenido que enamora y convierte

(Por LA) Hace solo unos años, para vender un proyecto inmobiliario bastaba con una ubicación atractiva, un diseño llamativo y una campaña de publicidad bien dirigida. Hoy, la historia ha cambiado, y lo que está en juego es mucho más que un precio o una vista panorámica. Lo que realmente conecta con el consumidor es el contenido: relevante, de calidad, atractivo y, sobre todo, auténtico.

Huawei apuesta por Paraguay: sella alianza tecnológica con Electropar para impulsar soluciones energéticas

La empresa Electropar fue presentada oficialmente como socio estratégico de Huawei Digital Power en Paraguay. Con esta alianza, la firma paraguaya se convierte en Value Added Partner (VAP) de la división energética de Huawei, lo que le permitirá no solo comercializar sus soluciones tecnológicas, sino también ofrecer asesoramiento técnico, soporte especializado y participación en proyectos de infraestructura crítica.

Angie Duarte: “En mayo vamos a ser anfitriones del Congreso Mundial de la FIFA, algo histórico para nuestro país”

(Por LA) Paraguay está escribiendo una nueva página en su historia turística. Lo que hasta hace unos años era un destino desconocido para la mayoría del mundo, hoy comienza a posicionarse como un epicentro de oportunidades turísticas, económicas y culturales. Con una estrategia clara de internacionalización, promoción territorial e impulso a las inversiones, el país se abre paso como un jugador clave en el turismo regional.