Electromovilidad nacional: más de 3.000 vehículos ya circulan y el desafío es la reglamentación

(Por NL) Hace unos años, hablar de autos eléctricos en Paraguay sonaba muy lejano. Hoy, la escena cambió drásticamente ya que hay más de 27 marcas que ofrecen modelos en el país y ya circulan cerca de 3.000 unidades. La tendencia es clara: la movilidad eléctrica dejó de ser una rareza para convertirse en una realidad creciente.

Quien lo afirma es Javier Díaz, presidente y fundador de la Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos, una organización nacida en 2017 cuando apenas tres pioneros (entre ellos él) se animaron a dar el salto. “La finalidad de la asociación es difundir los beneficios que traen los vehículos eléctricos a la ciudadanía, a la economía, al medio ambiente y al desarrollo del país”, resume.

El mercado local pasó de la curiosidad a la adopción. Según Díaz, la variedad de oferta (80 modelos disponibles) y la caída de prejuicios han impulsado este crecimiento exponencial. “Muchos ciudadanos están perdiendo el miedo y están tomando conciencia, están viendo las ventajas de tener un vehículo eléctrico”, destaca.

Entre esas ventajas sobresale el ahorro. La carga de un vehículo eléctrico cuesta una fracción de lo que implican los combustibles fósiles y, además, el mantenimiento es menor porque el motor eléctrico tiene menos partes móviles. A eso se suma un valor estratégico para el país: Paraguay produce su propia energía renovable, principalmente hidroeléctrica.

“La electromovilidad para el Paraguay es una bendición. Nos regala la posibilidad de que los ciudadanos de este país puedan moverse con la propia energía que produce su país”, enfatizó el presidente de la APVE.

Más allá del usuario individual, Díaz insiste en que el gran salto debería darse en el sector público y en las flotas empresariales. Los motivos no son solo económicos: “La electromovilidad elimina la corrupción porque el sistema de carga de los vehículos eléctricos tiene total trazabilidad. No se puede robar electrones, pero sí litros de combustible”, explica.

Según él, gobiernos en todo el mundo ya están cambiando sus flotas para mejorar la eficiencia, ahorrar millones en combustible y garantizar transparencia. En Paraguay, asegura, la oportunidad está servida: “Es un valor estratégico de altísimo impacto que el Estado debe aprovechar”.

Aunque existe una ley de movilidad eléctrica vigente, aún falta su reglamentación. Ese vacío impide que los beneficios se apliquen plenamente y limita el crecimiento del sector. “Estamos intentando trabajar con el Poder Ejecutivo en la reglamentación, que aún no está siendo aplicada como corresponde”, lamentó Díaz.

Desde la Asociación, el rol fundamental es asesorar a instituciones públicas y privadas que quieran dar el salto y abrir espacios de intercambio entre usuarios. De hecho, gran parte de la comunidad se mantiene conectada a través de un grupo de WhatsApp donde comparten dudas, experiencias y recomendaciones.

Uno de los temas que más inquieta al potencial usuario es dónde y cómo cargar el vehículo. Díaz lo explica con calma pedagógica: existen tres niveles de carga.

Nivel 1: enchufar el auto como si fuera un celular, en cualquier toma hogareña. Es el más lento.

Nivel 2: cargadores residenciales, generalmente instalados en garajes particulares, con tiempos que van de 4 a 8 horas.

Nivel 3: los cargadores rápidos, capaces de completar la batería en 30 minutos a una hora, dependiendo del modelo.

En Paraguay ya existen alrededor de 40 cargadores rápidos instalados por empresas como Automotor y Diesa, entre otros, distribuidos en distintos puntos del país. “Las inversiones privadas están ayudando a construir una red que da confianza al consumidor”, comenta Díaz.

El presidente de la Asociación Paraguaya de Vehículos Eléctricos se muestra optimista. La tendencia global empuja hacia la descarbonización del transporte, y Paraguay tiene condiciones únicas: energía limpia, costos competitivos y un mercado joven en crecimiento.

“Queremos consolidar a la electromovilidad como una política de Estado y una oportunidad para toda la ciudadanía. Estamos con las puertas abiertas a las instituciones públicas y privadas que quieran acelerar este cambio”, concluye Javier Díaz.

En un país que produce más energía de la que consume, el desafío ya no es tecnológico: es cultural y político. El futuro eléctrico está en marcha.

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

Rossana Villalba: “Chaco’i dejó de ser una promesa futura para convertirse en una realidad en desarrollo”

(Por TA) El desarrollo urbano del Gran Asunción está experimentando un cambio histórico, y el epicentro de ese movimiento se ubica al otro lado del río Paraguay. Rossana Villalba, asesora inmobiliaria de Remax Executive, describió a Chaco’i como “una realidad en desarrollo”, impulsada principalmente por el impacto del puente Héroes del Chaco, que transformó la conectividad y la percepción de la zona. “Lo que antes parecía frontera hoy es una extensión natural de la ciudad”, afirmó.

Coronel Oviedo da el salto al futuro: industria, biocombustibles y urbanismo inteligente redefinen su matriz productiva

Coronel Oviedo atraviesa un proceso de transformación que la está posicionando como uno de los polos emergentes de desarrollo económico del país. Su ubicación, que conecta las principales rutas nacionales, la convierte en un vértice privilegiado para el comercio, la logística y la distribución. Sin embargo, en los últimos años esa condición geográfica comenzó a estar acompañada por un dinamismo económico cada vez más visible.