Gerald Manuel Ernesto García Flores, chef invitado por el Sheraton Asunción

(Por Nora Vega - @noriveg) El chef peruano Gerald Manuel Ernesto García Flores  estuvo en nuestro país presentando el ya tradicional festival de comida peruana en el Sheraton Asunción Hotel. Originario de Lima, trabajó en un hotel en el Machu Picchu y hoy día se encuentra en la cocina del Westin Lima Hotel & Convention Center.

Uno de los platos presentados por el chef.

Tuvimos la oportunidad de asistir al festival de comida peruana en el Sheraton Asunción Hotel, en donde nos deleitamos con el sabor de Perú en todo su esplendor. El chef presentó platos típicos como: Ceviche, Carapulcra, arroz con pollo, Ají de gallina, Adobo de cerdo, Cau de Mondongo, Seco de res, Pescado a lo macho, Lomo salteado, entre otros.

No faltaron los deliciosos postres como Suspiro a la Limeña, Arroz con leche, Crema volteada, Guargueros de manjar blanco, Tres leches, Mazamorra morada y otros. A continuación te invitamos a conocer más sobre este chef invitado especial para este festival, que ya es un clásico del Sheraton Asunción Hotel.

¿Cómo empezaste en el mundo de la gastronomía?

Empecé desde muy chico. Recuerdo que tenía 8 años y ya esperaba ansioso los sábados para practicar hacer omelette o huevo revuelto para el desayuno. Mi abuela de 88 años siempre cocinó muy rico y fue mi ejemplo. Cuando estaba en el colegio constantemente le preguntaba de todo; cómo se hacía, cuáles ingredientes eran mejores, etc. Me gustaba tanto que estaba siempre en la cocina. Mis padres también cocinan muy rico.

¿Tus padres siempre te apoyaron entonces?

La verdad que al principio no, dijeron “cocina no”. En mi país antiguamente existía como un  tabú de que la cocina era solo cosas de chicas (hace más de 10 años). Cuando terminé el colegio me dijeron que estudie agronomía o que me ponga a trabajar, porque cocina no me iban a pagar, pero fue tanta mi insistencia que finalmente accedieron.

Contanos cómo fue

Estábamos viendo la televisión y pasaron un programa de carreras para jóvenes en donde apareció Le Cordon Bleu Perú. Esto hizo que mis padres puedan tener una visión distinta de lo que era la cocina. Descubrieron que te abría muchas puertas, conocías muchas personas y viajabas a todas partes del mundo. Fue así como luego de terminar el colegio en el 2005, me postulé y estudié allí.

¿Si no eras chef qué serías?

Ingeniero agrónomo. Me gusta y además mi abuela tiene una plantación muy grande de palta y es como que hay que seguir la tradición. Siempre digo que soy la oveja negra de la familia. Mi mamá trabaja en un hospital, mi papá es farmacéutico, mi hermana es odontóloga y yo soy chef. Pero eso sí, a la hora del almuerzo ¡todos están felices!

¿Pudiste recorrer mucho gracias a la gastronomía?

He estado recientemente en Ecuador y ahora en Paraguay. Pero en Perú recorrí mucho, estuve trabajando en Cuzco, en el mismo Machu Picchu, en una cadena hotelera muy importante. También en Lima y en otros lugares. Siempre recibimos propuestas interesantes como la que ahora presentamos aquí en el Sheraton Asunción Hotel.

¿Existe mucha diferencia entre la comida de Lima y de Cusco?

La gastronomía de Perú va cambiando según la zona. En Cuzco se trabaja más autóctono con productos de la zona, con truchas, con animales de la zona. En Lima existe una gran variedad de alternativas para degustar de su cocina. Ya sea en comida criolla, pecados, postres, bebidas.

¿Qué fue lo que más te gustó de la gastronomía paraguaya?

Aquí me sentí realmente a gusto, todos estuvieron muy pendientes de mi, ayudándome con todo. Me hicieron probar la sopa paraguaya, mbeju, arroz con queso, sopas, guisos. Me gustó la gastronomía del país.

¿Cuál fue la temática del festival de comida peruana que se presentó en el Sheraton Asunción?

Todos los días cambiamos el menú, dejando algunos platos que tuvieron más aceptación de parte del público como el Ají de gallina y el clásico Ceviche. Hemos traído ingredientes de Perú y también nos adaptamos a los ingredientes locales. De bebida Pisco Sour y Chicha morada; una bebida sin alcohol que se prepara hirviendo el choclo morado y al jugo le agregan después canela, clavo de olor y algunas frutas, además de otros tragos típicos. He sentido el cariño de la gente y la amabilidad de todos en Paraguay, así que espero volver pronto.

Apolo Import adquiere Los Jardines: Box Mayorista quiere expandirse en el mercado del retail local

La firma Apolo Import, que opera bajo el nombre comercial Box Mayorista, confirmó la adquisición del tradicional supermercado Los Jardines, reconocido por sus amplias sucursales, especialmente en Luque. La noticia fue ratificada a InfoNegocios Paraguay por Gustavo Lezcano, presidente de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu), gremio que agrupa a las principales empresas del sector retail.

Cabañas Alpina Hũ: donde el diseño se encuentra con la naturaleza y la calma de Paraguarí

(Por TA) En Paraguarí, una de las zonas más pintorescas del país, Diego Ginzo decidió apostar por un concepto que mezcla naturaleza, diseño y descanso. Así nació Cabañas Alpina Hũ, un emprendimiento que tomó inspiración de las construcciones alpinas que ya se habían instalado en el barrio. “Me gustaba cómo se integraban con la belleza de la zona. Era muy pintoresco”, explicó Ginzo, al recordar el punto de partida de su proyecto.

Copa Mundial FIFA 2026: en dos semanas comienza la venta de entradas

(Por Maqueda y Maurizio) A menos de un año del pitazo inicial, la FIFA activa la venta de entradas para la Copa Mundial 2026, con siete partidos clave en el Hard Rock Stadium de Miami. Este no es solo un anuncio deportivo; es el punto de partida para una estrategia de negocio que conectará Miami con LATAM, EE. UU. y España. 

Tiempo de lectura: 5 minutos

Tulio Zanchet: “El mayor éxito de un empresario es impactar positivamente en la vida de las personas”

(Por MV) La historia de Agrotec comenzó hace 35 años, cuando Tulio Zanchet, originario de Brasil, vio en Paraguay una oportunidad en la preparación de tierras para la agricultura. Con un capital inicial de US$ 5.000, fundó la empresa que hoy se ha diversificado, consolidado y expandido hacia nuevas áreas de negocio. En diálogo con InfoNegocios, Zanchet repasó los inicios, los retos y el crecimiento de la compañía.

En Cerrito hay un semillero de jóvenes que impulsará el agro paraguayo

(Por SR) A orillas del río Paraguay, en Benjamín Aceval, funciona un modelo educativo único en el país: la Escuela Agrícola Cerrito, dirigida por Amalio Enciso y gestionada por la Fundación Paraguaya. Con 149 estudiantes de 16 departamentos, la institución combina el bachillerato técnico agropecuario con una innovadora metodología que busca formar a los jóvenes como emprendedores capaces de sostenerse por sí mismos y aportar al desarrollo del agro nacional.