Grado de inversión: La llave para desbloquear el potencial del mercado inmobiliario paraguayo

(Por BR) El mercado inmobiliario local podría experimentar un impulso significativo gracias al estatus de grado de inversión alcanzado por el país. Este reconocimiento internacional podría atraer mayores niveles de capital, beneficiando a sectores clave como el de bienes raíces.

El economista Hugo Royg analizó las principales implicancias de este nuevo panorama, destacando las oportunidades para mejorar la captación de inversiones extranjeras, con un enfoque particular en el sector inmobiliario. Su exposición promete arrojar luz sobre las posibilidades de crecimiento y expansión en este mercado, que podría convertirse en un motor clave para la economía nacional.

En los últimos años, el sector inmobiliario ha sido uno de los principales atractivos para la incursión extranjera, a través de la inversión directa en propiedades físicas, como edificios o departamentos.

“Habrá un flujo de recursos hacia Paraguay orientado al sistema financiero y en busca de oportunidades de inversión. La inversión que venga, ya sea directamente como inversión inmobiliaria o como inversión física, también necesitará asentarse en una propiedad”, comentó Royg.

Entre los sectores que podrían recibir inversiones y requerir espacio físico, Royg señaló la ampliación de frigoríficos y centros médicos, explicando que estos valoran de Paraguay elementos como la estabilidad macroeconómica, la baja tasa impositiva, la disponibilidad de créditos para vivienda y la alta rentabilidad en las inversiones inmobiliarias.

Según el especialista, en los últimos 30 años, Paraguay ha pasado a ser mayormente urbano, creciendo desordenadamente y con una muy baja densidad, lo que encarece los servicios.

El déficit habitacional en el país es más cualitativo que cuantitativo, reflejando la diversidad en las condiciones de vivienda de la población. Solo el 0,7% vive en una casa propia con cuotas en curso, mientras que el 0,5% reside en condominios y el 7% en casas cedidas. Sin embargo, el 82,4% de la población vive en situaciones diversas, como en viviendas propias compartidas con familiares o en situaciones legales inciertas. Según el INE, aunque la cantidad de viviendas crece tres veces más rápido que la población, persisten desafíos en la calidad de las viviendas disponibles.

Adicionalmente a este efecto directo del grado de inversión en tasas y plazos, los ingresos generados como producto de dicha dinámica pasarán por el sistema financiero, lo que aumentará la liquidez disponible en el mercado, contribuyendo a una reducción aún mayor de las tasas de interés.

Entre otros desafíos del sector inmobiliario en Paraguay, Royg se refirió a la necesidad de generar una oferta habitacional más adecuada a la demanda existente. Explicó que la oferta es actualmente bastante homogénea, mientras que la demanda va adquiriendo características cada vez más variadas. También agregó que el grado de inversión ayudará a superar el déficit habitacional del país.

“Los inversores internacionales seguirán apostando por el sector inmobiliario, y el grado de inversión acentuará esta dinámica. Es necesario desarrollar estrategias para conectar una demanda emergente y heterogénea con una oferta homogénea y poco adecuada. Una economía en crecimiento impulsa a una clase social emergente que demanda vivienda, y es importante considerar las zonas en crecimiento y los planes territoriales para aprovechar el desarrollo inmobiliario”, concluyó.

Tierras raras, litio y uranio ponen al país en el mapa minero: avanza un nuevo marco normativo para atraer inversiones y promover una minería sostenible

Paraguay vive un momento inédito en materia minera. Las prospecciones realizadas en distintas zonas del país revelan indicios alentadores de la presencia de tierras raras, litio, uranio, titanio, hierro y cobre: minerales estratégicos para la economía global y claves en la transición energética. En paralelo, el Gobierno trabaja en un nuevo marco normativo y en una política minera que busca atraer inversiones, garantizar la sostenibilidad ambiental y posicionar al país como un futuro hub regional de minerales críticos.

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

7 de cada 10 profesionales del sector en España planea cambiar de empresa en el próximo año

Según el informe Tech Talent Explorer de Hays, líder global en selección y soluciones de recursos humano, un 69 % de los profesionales del sector IT en España prevé cambiar de empresa en los próximos doce meses, cifra que supera la media global del 61 %. Este elevado nivel de movilidad revela un mercado tecnológico español altamente dinámico y competitivo, en el que las empresas deben urgentemente revisar sus estrategias para fidelizar talento.

Renato Scura: “Posicionar una marca no se trata de hablar más fuerte ni de hacer más ruido, sino de ser auténticos y conectar con las personas correctas”

(Por BR) Renato Scura, Head of Marketing Cadiem Casa de Bolsa, sostiene una filosofía de trabajo centrada en el propósito: cada estrategia debe tener un objetivo claro, indicadores definidos y capacidad de adaptación. Cree en los planes a largo plazo construidos sobre pequeñas victorias y en la coherencia como reflejo de calidad. Para él, posicionar una marca no es solo hacer ruido, es conectar desde la autenticidad y mantener al cliente en el centro. Afirmó que la tecnología y la inteligencia artificial ya son un estándar indispensable, aunque destaca la importancia de “digitalizar sin deshumanizar”.