Kala Poke: la marca encarnacena que revoluciona el concepto de comida rápida haciéndola saludable

(Por NV) El producto estrella de este emprendimiento familiar es el poke, un plato tradicionalmente hawaiano, en el cual se combinan todos los ingredientes asociados a un roll de sushi en un bowl que destaca por su frescura. Kala Poke es la primera marca en Paraguay en ofrecer este plato innovador, que ya está súper de moda alrededor del mundo.

Kala Poke busca que se pueda customizar el plato a gusto de cada cliente, ofreciendo una opción saludable e inclusiva para todo el mercado (vegetarianos, veganos, intolerantes al gluten, a la lactosa, dietas keto, bajo en sodio, entre otros). Además, este nuevo emprendimiento está comprometido con el medioambiente, por lo que evitan el consumo de plásticos tanto dentro como fuera del local. Sus envases son reciclados o biodegradables. 

“El concepto de poke está muy en auge en Europa y nos maravilló la idea de poder traerlo a nuestras tierras. La idea surge durante un viaje familiar en casa rodante por Normandía, al norte de Francia, hace poco menos de un año. Todos los días en el viaje parábamos en alguna ciudad y elegíamos ir a un restaurante poke: a papá le gusta la carne, a mamá los mariscos, una de las hijas es vegetariana y además intolerante al gluten. Y poke nos daba la versatilidad de que cada uno coma lo que quiera, siempre eligiendo una opción diferente, rápido, sano, acompañado de un estilo de vida amigable con el medioambiente”, cuenta Luz Soler, una de las fundadoras de Kala Poke.

El poke es un plato tradicionalmente hawaiano, los surfistas llegaban a la playa luego de horas de estar en el mar y se nutrían rápida y sanamente de pokes, según explicó la joven. “Es por ello que elegimos un nombre hawaiano Kala, que tiene varias traducciones al español, dentro de las cuales se encuentran fortaleza o valentía”, dijo. “Nosotros revolucionamos el concepto de poke ofreciendo opciones inclusivas y pudiéndolo personalizar a gusto de cada uno. Las combinaciones de sabores, texturas y colores son prácticamente infinitas, ofreciendo un plato capaz de adaptarse a cualquier paladar o contexto”, resaltó.

Lo nuevo de Encarnación

 Este local es una propuesta ideal para un estilo de vida saludable y ecofriendly. “Queremos aportar a Encarnación una nueva identidad de negocio y esperamos que sea bien recibida. La elección de abrir el local en el nuevo Shopping Costanera de Encarnación fue una apuesta por el crecimiento de la ciudad y por abrir las puertas a nuevos espacios y experiencias que creemos que el centro comercial brindará. El mismo se inauguró hace unas semanas y cuenta con una oferta comercial que se centra especialmente en sushi, helados y cafetería, además de nuestro local saludable”, mencionó Luz.

Kala Poke está preparado para recibir a 30 personas: 12 adentro y 18 en la terraza, que tiene unas increíbles vistas al río Paraná y en donde se pueden ver los atardeceres más lindos. “Sin embargo, dado el concepto de comida rápida y saludable, apostamos mucho al delivery”, subrayó la joven emprendedora. Como novedad, la marca trajo al mundo encarnaceno algunos ingredientes que no estaban muy ofertados: tofu, falafel, hummus, alga nori crujiente, cebolla crujiente, hojuelas de coco, mantequilla de maní, tapioca, combinación de ingredientes agridulces, diferentes tipos de salsas, entre otros productos.

Los envases biodegradables se utilizan tanto para las comidas como para las bebidas. “Cada día nos sorprende más que las personas siguen apostando por probar los platos y vuelven para repetir. Podemos decir que, a semanas de abrir, ya tenemos clientes fieles que vienen prácticamente a diario”, expresó Luz. “Próximamente estaremos publicando nuevas opciones de promoción para viandas”, anunció. 

Los pasos para crear tu poke

Incluyen todos los ingredientes necesarios para llevar una dieta balanceada, contando con carbohidratos buenos, proteínas, fibras y grasas saludables:

-Paso 1: elegir 1 o 2 bases (arroz sushi, arroz integral, quinoa, cuscús, pasta o ensalada.

-Paso 2: elegir 1 o 2 proteínas (atún, pollo, salmón, camarones, falafel, huevo duro, tofu o lentejas).

-Paso 3: elegir 1 o 2 salsas (salsa de soja, salsa de soja sin gluten, salsa teriyaki, salsa cítrica, mostaza y miel, aliño de aceite, spicy mayo o salsa Kala).

-Paso 4: elegir hasta 5 toppings (repollo, zanahoria rallada, tomates cherry, choclo, cebolla encurtida, verduras salteadas, palta, fideos zucchini, pepinos, mango, champiñones o piña).

-Paso 5: elegir 2 crunchy (semillas de sésamo, semillas de calabaza, maní, almendras, castañas de cajú, cebolla crujiente, hojuelas de coco o alga nori crujiente).

Además, el menú cuenta con muchas otras opciones saludables, tanto para desayunos, meriendas, almuerzos o cenas: tapiocas dulces o saladas, hummus, mbejú, tostadas, sándwiches, tablas de picadas, pokes dulces, waffles y diferentes bebidas como smoothies, licuados, jugos, entre otras bebidas. 

Más datos

Kala Poke se encuentra en Costanera Shopping Encarnación, terraza gastronómica 1ra planta. Pedidos e informes al WhatsApp (0985) 666-326. Encontrales en Instagram y Tiktok como @kalapoke.py

Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.