Las motocicletas de ZP para ciudad que no contaminan ni generan gastos

ZP, distribuida por Import Center SA en Paraguay, es una marca china de motocicletas eléctricas para ciudad, ecológicas y económicas, que presenta diferentes modelos y puede obtenerse a partir de los US$ 1.100. 

ZP se encuentra en nuestro país desde febrero de este año. Es una marca de motocicletas eléctricas de autonomía específica para el ahorro de combustible ya que su consumo de energía es de aproximadamente G.15.000 mensuales sin costo alguno en mantenimiento”, comentó Daniel Zorrilla, gerente de ventas de Import Center SA.

La distribuidora cuenta actualmente con seis modelos en el mercado: la Urban, de estilo urbano para uso diario, la E-nova, una variante más exclusiva para clientes exigentes, la Revolt, tipo scooter, la Revolt Delivery orientada al trabajo, la Torke, una moto preparada para los paseos con dos lugares, y la Chopper, también direccionada al paseo pero solo para una persona. 

Según el gerente, estas motocicletas -dependiendo del modelo- cuentan con motores de 1.000 W o 1.500 W, baterías de plomo ácido o litio, y una autonomía de 45 a 60 km/h. Agregó además que la más exitosa hasta la fecha es la Urban, por su carácter versátil, juvenil y de fácil manejo.

Sobre la vida útil de estos vehículos, Zorrilla manifestó que como los motores no son de fricción no tienen el mismo desgaste que las motos convencionales, no obstante, ante cualquier dificultad Import Center SA brinda un servicio de garantía de 12 meses sin límite de kilometraje así como servicio de postventa con taller autorizado por la casa matriz.

ZP es una marca que gusta mucho, tuvimos muy buena aceptación en el mercado y las consultas no paran de llegar. Se trata de una firma innovadora que pone tecnología al alcance de los consumidores que buscan cambiar su estilo de vida y si bien es cierto que es un segmento sobre el que aún existe muchas dudas, ese será nuestro desafío”, afirmó Zorrilla.

La distribuidora dispone de precios que van desde los US$ 1.100 hasta los US$ 2.100 al contado pero ofrecen descuentos interesantes y financiamiento de 24 meses. Finalmente, el gerente expuso que por el momento están enfocados en las motocicletas de la firma china pero que a futuro planean traer también autos eléctricos.

La función enloquecedora (el mobbing o acoso… cada vez más y no precisamente desde arriba hacia abajo)

(Por la Dra. Sonia Abadi en un contenido cocreativo con Beyond- Infonegocios Miami) En el ámbito laboral, el mobbing o acoso suele atribuirse a superiores jerárquicos que abusan de su poder. Sin embargo, la función enloquecedora no reconoce rangos: cualquiera puede encarnarla en situaciones específicas. Este contenido expreso, claro y asertivo, es hoy esencial para leer y compartir.

(Contenido de alto valor: 4 minutos)

Negocio que florece: cómo nació La Fleur con G. 1 millón y el sueño de una joven de 18 años

(Por NL) A veces, los grandes proyectos nacen de pequeños gestos porque con sus 18 años, Larissa Bordón comenzó su camino como emprendedora al vender ramos de flores frente a su colegio, el Sagrado Corazón de Jesús, Salesianito, para el Día de los Enamorados del 14 de febrero de 2024. “Empecé vendiendo ramos frente al colegio, y cuando vi que había venta y frutos, decidí abrir mi florería de manera permanente”, recuerda Larissa, que hoy, con 19 años, dirige La Fleur, su negocio que ya cumple un año.

 

Un año de Che Róga Porã: más de 1.000 viviendas, casi 100% de producción paraguaya y 10 empleos por cada vivienda

El programa Che Róga Porã ya tiene un efecto tangible en la economía, con más de 1.000 viviendas entregadas, alrededor de 3.000 préstamos aprobados y una demanda de insumos que provienen casi en su totalidad de la industria nacional. El impacto es directo no solo en las familias que acceden a una casa propia, sino también en toda la cadena de valor de la construcción.

Cuando el Estado se convierte en máquina de propaganda: un hecho grave que hoy somos conscientes en Anglolatina (parte I)

(Por Maurizio-Maqueda) El secuestro de lo público. Imaginemos por un momento que cada vez que vea un logo municipal (city-town-locality), escuche un eslogan de programa social o observe la cartelería de una obra pública, en realidad está siendo sometido a publicidad partidaria encubierta. Esto no es teoría conspirativa: es la realidad cotidiana en gran parte de América Latina, España y de algunos estados en USA.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)

Captura semiótica del Estado: cuando el gasto público en publicidad se convierte en arma (aceptada) de clientelismo institucional (parte III)

(Por Maqueda-Otero-Maurizio) La utilización partidaria de fondos públicos en comunicación se denomina en derecho administrativo "propaganda estatal clientelar" (Cafferata, 2018). Su variante más sofisticada es la captura semiótica del espacio público o la infraestructura pública: asociar íconos municipales/estatales (escudos, lemas, infraestructura, edificios, espacios, eventos) con una gestión específica.

(Análisis de alto valor estratégico: 5 minutos)