Mauro Colagreco y Rodolfo Angenscheidt mano a mano en Py

El chef Rodolfo Angenscheidt y el chef Mauro Colagreco disfrutaron de lo que más saben: cocinar. Para esta colaboración culinaria compartieron fogones en un evento exclusivo para invitados de Luigi Bosca, Mercedes-Benz y Tierra Colorada.

Los chefs respondieron a las preguntas de la prensa sobre gastronomía y su relación como chefs.

Paraguay tuvo el honor de recibir a nada más y nada menos que al chef argentino Mauro Colagreco, cuyo restaurante Mirazur (Francia) se posicionó en el tercer lugar en el top ten mundial, luego de que The World's 50 Best Restaurants anunciara su privilegiada lista, en junio pasado. El galardonado chef cuenta también con dos estrellas Michelin en su haber.

En su poderoso currículum figura que fue discípulo del Gato Dumas y de Beatriz Chomnalez, "Mi primera gran maestra, la persona que me impulsó a venir a Europa", afirmó Colagreco. Luego se perfeccionó con Alain Ducasse, Bernard Loiseau y Alain Passard (la santísima trinidad de la alta cocina francesa).

En 2006 logró abrir su restaurante propio, Mirazur, en Menton, en la Costa Azul francesa. Desde allí, todo fue meteórico. En 2012, se convirtió en el primer chef latinoamericano en obtener dos de las tres preciadas estrellas de la Guía Michelin. En 2013, la prestigiosa revista británica Restaurant lo puso en el puesto 28°de los mejores restaurantes del mundo. Al año siguiente, subió al 11°, en el que se mantuvo en 2015. En 2016 ingresó de lleno en el top 10: 6° lugar. En 2017 escaló al cuarto, y ahora se posicionó en el tercero.

“Este es un gran acontecimiento para la gastronomía paraguaya y evidencia la importancia de construir embajadores gastronómicos para estrechar vínculos con otros cocineros de todo el mundo y llevar nuestra cultura a otras latitudes”, expresó Rodolfo Angenscheidt.

La visita se dio en el marco de una gran amistad que cultivó Angenscheidt con Colagreco, a lo largo de todos estos años, siendo la segunda vez que el chef visita nuestro país para cocinar con Rodolfo. El argentino, que triunfa en Francia, demostró un gran interés en conocer más acerca de nuestros productos locales, como la mandioca o el surubí.

El encuentro se dio como acostumbran los chefs, a través de una colaboración culinaria, en la cual compartieron fogones el equipo del restaurante de Tierra Colorada capitaneado por Angenscheidt; tres cocineros de Colagreco; y un tercer chef invitado, el uruguayo Federico Desseno del restaurante Marismo, también muy amigo de ambos.

“Tuvimos la oportunidad de compartir con dos grandes del mundo, en esta bendita tierra guaraní. Como estos chefs estaban ansiosos por conocer más sobre nuestra cultura gastronómica, como sorpresa, invitamos a una indígena de la comunidad Nivacle, quien nos trajo yuyos picantes y tuna del río Pilcomayo, ingredientes que incluimos en el menú”, comentó Angenscheidt.

El menú fue ideado para disfrutar con cada uno de los vinos y realizar un recorrido por la excelente gastronomía con los mejores productos y sabores que produce Paraguay. En la noche hicieron gala de sus sabores el Luigi Bosca Riesling, el Luigi Bosca Rosé, el Luigi Bosca Cabernet Malbec, el Luigi Bosca Gala I, el Luigi Bosca Finca Los Nobles Malbec Verdot; y para el final se lució el Luigi Bosca Gewürztraminer, encargado de maridar el postre.

Infoluencer (o como lo quieras llamar), un rol que crece en relevancia (¿por qué?)

(Por Otero y Maurizio) Un periodista o especialista o profesional, con conocimientos profundos, no solo de datos, sino fundamentalmente de análisis y de vivencias reales compartidas, que publica informes ejecutivos con gráficos simples, citas de fuentes, ejemplos y un resumen práctico para directivos, investigadores o para interés particular, en LinkedIn o X (Twitter) o en Blogs y/o sitios web especializados, y que, además, acompaña cada pieza con una explicación de metodología y hace relaciones, con gran aporte de valor y calidad. 

(Contenido de alto valor estratégico: 5 minutos) 

15 beneficios notorios de la lectura: por qué niños y adultos deben leer más en la era digital (según la experta Rita Carter y estudios neurocientíficos)

(Por Maria José Alcázar, Mgter en enseñanza de Inglés como lengua extranjera, con la colaboración de Marcelo Maurizio) La lectura, un acto revolucionario y de gran inteligencia humana en la era de las redes sociales, los videos y las pantallas. Rita Carter, neurocientífica británica y autora de Mapping the Mind, tiene la respuesta: leer no es un hábito, es una reprogramación cerebral.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

Empresas históricas mantienen vivo el corazón del microcentro de Asunción y ven con esperanza plan de revitalización

En el corazón de Asunción, el microcentro no solo es un mapa de calles y edificios centenarios, sino un tejido vivo de comercios, instituciones y espacios públicos que resisten el paso del tiempo. Este 15 de agosto, la Madre de Ciudades cumple su 488º aniversario de fundación y varias compañías siguen escribiendo una parte inalienable de la historia contemporánea de la capital.

La máquina que trabaja CON vos (y no pide café ni vacaciones)

(Por Sergio Candelo Co-founder, Snoop Consulting, un contenido colaborativo de la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos Beyond e Infonegocios Miami) Te contamos una historia que contiene miles de historias, que son ciencia ficción, no es Black Mirror, es ciencia, y está pasando. Es la revolución de los agentes de inteligencia artificial están transformando el mundo ahora mismo, desde Rosario (Argentina) hasta Tokio (Japón), desde Silicon Beach (Miami) a Barcelona (España).

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos. 

De muñecas de papel maché a verdaderos maniquíes: Stampf, la historia de dos inmigrantes que dieron forma a un negocio único

(Por BR) La historia de la primera fábrica de maniquíes Stampf no comenzó en un taller industrial, sino en la posguerra europea. Federico Stampf, nos contó cómo sus abuelos inmigraron de la Segunda Guerra Mundial hasta llegar a Areguá y volver a realizar su vida. Federico, (quien hoy administra la empresa en compañía de su mamá) relató que la necesidad de trabajo de sus abuelos los llevó a probar distintos oficios, hasta que encontraron su lugar en el arte de modelar figuras humanas.

Los invasores que nos están dejando US$ 63 millones al año

(Por Ricardo Peña) No fue en Berlín, ni en Miami, ni en Bali. Fue en Asunción. Una tarde cualquiera, en un espacio de coliving, me encontré con una escena que parecía un póster de Airbnb: a mi derecha, un amigo boliviano que trabaja en real estate; enfrente, un español desarrollador de software; a mi izquierda, en la cocina había italianos discutiendo sobre fútbol, y en el patio, argentinos planificaban su próximo viaje.