Mazda CX-5 vuelve renovado y fiel a su estilo: cilindrada, tecnología y un interior que divide aguas

Mazda vuelve a desafiar las tendencias del mercado con el nuevo CX-5: una actualización de su SUV insignia que lanza el mensaje de que no todo lo moderno tiene que ser completamente nuevo. Mientras otras marcas apuestan por motores pequeños y electrificación total, la firma japonesa elige seguir su propio camino, combinando tradición mecánica con una dosis medida de tecnología.

El nuevo CX-5 conserva su silueta elegante y sobria, con un diseño que mantiene la esencia de la marca. Bajo el capó, el modelo incorpora un motor atmosférico de 2.5 litros e-Skyactiv G que entrega 141 caballos de fuerza y que, gracias a un sistema de microhibridación de 24 voltios, logra el distintivo ambiental ECO. Se trata de una jugada inteligente ya que ofrece eficiencia sin sacrificar la sensación de manejo tradicional que muchos conductores aún valoran.

En cifras, el consumo se ubica en torno a los 7,0 l/100 km para la versión de tracción delantera y hasta 7,5 l/100 km en la variante con tracción total. La velocidad máxima alcanza los 187 km/h. A pesar de no ofrecer versiones 100% eléctricas ni híbridas enchufables, el CX-5 busca competir con una propuesta distinta, apuntando a un público que no está completamente convencido de pasarse al coche eléctrico, al menos no todavía.

En el interior, la nueva generación suma una doble pantalla digital: una de 12,9 pulgadas para el cuadro de instrumentos y otra, que puede llegar hasta 15,6 pulgadas, para el sistema de infoentretenimiento. La integración con Google es completa, con acceso a la Google Store y el asistente de IA Gemini incluido de serie, junto con compatibilidad para Apple CarPlay.

Sin embargo, este nuevo enfoque también tiene sus detractores. Varios usuarios tradicionales podrían sentirse incómodos con la casi total eliminación de mandos físicos. Una decisión que, si bien responde a la estética y funcionalidad digital actual, podría generar cierto rechazo en quienes prefieren la simplicidad de los botones convencionales.

En seguridad, el CX-5 cumple con todas las nuevas exigencias de la Unión Europea: control de crucero adaptativo, mantenimiento y cambio de carril asistido, y sistema de aparcamiento automático. Además, con sus dimensiones amplias (4.690 mm de largo, 1.860 mm de ancho y 1.695 mm de alto), y un maletero con capacidad de 583 litros, se posiciona como una opción ideal para quienes priorizan espacio y confort.

El precio base parte de US$ 38.100 y ya puede reservarse en varios mercados europeos. Las primeras unidades estarán disponibles a finales de 2025.

El nuevo CX-5 es la prueba de que se puede innovar sin renunciar a lo que hace único a un modelo. Mientras la industria corre hacia la electrificación total, Mazda decide mantener viva la esencia del automóvil con alma.



Paraguay vive una nueva ola de consumo extranjero que transforma su economía (incremento de hasta 66%)

(Por TA) El fuerte crecimiento del consumo extranjero en Paraguay (que aumentó 66% hasta septiembre según datos del Bancard Report del tercer trimestre del año) encuentra explicación en varios factores estructurales y coyunturales que hoy posicionan al país como uno de los polos más atractivos del Cono Sur. Así lo coincidieron el presidente de la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), Ricardo Dos Santos Izaguirre, y el presidente de la Cámara de Comercio Paraguayo Argentina (Campyarg), Elías Roberto Finkelberg, en diálogo con InfoNegocios.

El valor del verde: Asunción enfrenta el reto de transformar plazas y parques en una inversión de salud y bienestar

Con una superficie total de 117 km2 y una población cercana a 464.000 habitantes, Asunción enfrenta el desafío de preservar y ampliar sus espacios verdes en medio del crecimiento urbano. La capital paraguaya cuenta con alrededor de 200 plazas, parques y plazoletas, además de 43 hectáreas de paseos centrales. Más que una cuestión estética, la expansión del verde urbano representa una inversión en salud pública, sostenibilidad y resiliencia climática, elementos cada vez más críticos para las ciudades que buscan ser habitables en el largo plazo.

La empresa catalana Girbau inaugura una nueva fábrica en Estados Unidos con capacidad para producir 3.000 máquinas al año

La empresa catalana Girbau (Vic, Osona) ha inaugurado una nueva fábrica en Oshkosh (Wisconsin, Estados Unidos) con capacidad para producir 3.000 máquinas al año. La compañía, especializada en soluciones de lavandería industrial, da así un paso más en su presencia en el mercado estadounidense, al que podrá abastecer a partir de ahora exclusivamente desde la nueva planta productiva.

La solidaridad paraguaya, ejemplo una vez más en USA

La solidaridad paraguaya volvió a brillar, esta vez en Washington D.C., donde se llevó a cabo el evento “Una Noche de Esperanza”, que resultó ser todo un éxito. Las entradas ya estaban agotadas un mes antes del evento, reflejando el gran compromiso de los paraguayos residentes en Washington D.C., Maryland y Virginia, que se sumaron con entusiasmo a la causa. También en Miami hubo un gran acompañamiento a esta gran movida latina.

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

Paraguay 2050: lanzan hoja de ruta para un desarrollo sostenible y competitivo

(Por MV) El Gobierno presentó el Plan Nacional de Desarrollo Paraguay 2050, una hoja de ruta que busca orientar las políticas públicas y privadas hacia un crecimiento sostenible e inclusivo. Estructurado en cuatro pilares: Personas y Sociedad; Infraestructura, Innovación y Competitividad; Ambiente y Energía; e Instituciones, Seguridad y Proyección Internacional. El Plan apunta a consolidar un modelo de desarrollo sostenible, con participación ciudadana y cooperación entre el sector público y privado, asegurando la continuidad de políticas más allá de los ciclos políticos.