Miguel Carrizosa: “Hemos importado 9.000 vehículos nuevos frente a casi 20.000 usados”

La Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam) tiene nuevo presidente para el periodo 2019-2020, se trata de Miguel Carrizosa, que además es titular de Diesa. Desde InfoNegocios conversamos con Carrizosa, quien nos comentó acerca de las principales problemáticas que aqueja al sector automotor.


¿Cómo se encuentra el sector automotriz en comparación al año anterior?

El sector automotriz no es una excepción en la situación financiera actual, la disminución en la actividad económica también nos afecta y hasta hoy aproximadamente en un 13% con relación al año pasado. Claro que el 2018 fue un año muy bueno, de manera que estamos comparando este año con uno de los mejores que pasamos. Hablamos de una disminución grande, pero esperamos algunas mejoras en el segundo semestre.

¿Qué segmento es el más afectado por esta crisis?

Indudablemente las maquinarias agrícolas están siendo doblemente afectadas, primero por la disminución de la actividad económica como había mencionado anteriormente, pero específicamente el agro está sufriendo en mayor medida por el descenso en los precios de los commodities. Así también, no han tenido una buena producción y el clima no ayudó en su momento, por todo esto se trata de la unidad que más está sufriendo dentro del sector automotor.

¿Qué otros problemas afectan a la Cadam?

Un problema –que no es nuevo– es el tema de los vehículos usados, los cuales no poseen garantía ni seguridad para la gente, tampoco ningún control de fábrica y Paraguay ya es prácticamente el último país en continuar manteniendo esta práctica sin restricciones, que en la actualidad ya no es necesaria teniendo en cuenta la accesibilidad para conseguir automóviles nuevos mediante financiamientos que ofrecen el BNF, así como las propias distribuidoras.

Creo que es una situación que Paraguay debe superar, esto también afecta a la política automotriz industrial que queremos implementar con Brasil, la cual implica más de 12 mil puestos de trabajo del lado paraguayo, con posibilidad de crecer hasta 25 mil. Pero resulta que el país vecino solicita la regularización de rodados usados, así que esto influye en el desarrollo sustentable de la nación. Actualmente son 36 empresas las que forman parte de la Cadam, con 80 mil empleos directos que aportan más de G. 110.000 millones mensuales a IPS, a esto hay que sumarle los empleos indirectos, sin embargo, el sector usados no llega a 400 aportantes.

¿Qué opina de la decisión del Estado de no gravar nuevamente el impuesto a los vehículos usados?

Fue una decisión poco comprensible, creo que deberíamos empezar a ser más serios y apuntar a tener una política automotriz industrial, que abarque ingresar a la cadena productiva de los países del Mercosur como Brasil y Argentina. Es una cuestión que debe solucionarse, sino vamos a seguir siendo, como se dice comúnmente, el depósito de basura de otros países.

¿Qué piensan hacer al respecto?

Queremos presentar todos los hechos y demostrar cómo se trabaja la problemática en la región. Acá estamos a contramano con esta situación en la que prácticamente el 65% de las importaciones son usados contra el 35% de vehículos con garantía de fábrica. Esto es inaudito. Somos el único país del mundo que está viviendo esta situación. En lo que va de este año hemos importado 9.000 vehículos nuevos frente a casi 20.000 usados, mientras que el año pasado fueron 35.000 contra 68.000. Esto no beneficia a nadie.

¿Cuáles serían los aspectos más positivos del sector?

El sector proporciona muchísima educación, hoy la tecnología envolvente requiere la capacitación de las personas, de modo que enviamos a muchos empleados a entrenarse a los mejores centros del mundo. Actualmente estamos preparándonos para la movilidad eléctrica y Paraguay, por ser el mayor productor de energía limpia per cápita, tiene todo para recibir a estos cambios relacionados a la no contaminación del ambiente. Entonces estamos a la vanguardia de la tecnología a favor de los usuarios y el país.

¿Cómo se encuentra Paraguay en cuanto a movilidad eléctrica en comparación a otros países de la región?

Todos los países de la región están intentando generar la suficiente infraestructura que se necesita para sustentar la movilidad eléctrica, pero Paraguay es el que tiene mejores condiciones. Hemos estado en conversación con la Ande, Itaipu, el PTI, entre otras instituciones, justamente para ir diseñando la infraestructura necesaria y creemos que estamos por buen camino.

Con esto me refiero principalmente a los cargadores en las rutas, de acuerdo a lo conversado, está prevista la asistencia de cargadores cada 70 kilómetros como máximo, estos serían los cargadores rápidos.

¿La Cadam está de acuerdo con dejar de lado la utilización de vehículos a base de combustible o aún es una realidad muy lejana?

Indudablemente el mayor beneficio de la movilidad eléctrica está en el medio ambiente y para nosotros, como país que tenemos energía eléctrica abundante y limpia, es una prioridad esta nueva tendencia. El Gobierno estableció incentivos a la importación de este tipo de vehículo y al tener una política nacional son cambios que llegarán innegablemente. En el futuro, inclusive, uno le dirá al vehículo dónde quiere ir y este lo llevará, ya no será una cuestión de tener auto propio sino un esquema de transporte, de a poco el mundo toma ese camino.

Paraguay busca acortar la brecha laboral: sectores técnicos y digitales concentran la mayor demanda

Por (AF) En un mercado laboral que se expande con nuevas inversiones industriales, tecnológicas y de servicios, la demanda de mano de obra calificada crece más rápido que la capacidad de formación del sistema educativo y técnico. Tanto el sector público como el privado coinciden en que la falta de profesionales técnicos, ingenieros y personal con habilidades blandas son los principales desafíos para sostener el ritmo de crecimiento económico.

Azucarera Paraguaya exporta 30.000 toneladas de azúcar orgánica a Estados Unidos y proyecta ampliar su capacidad industrial

Azucarera Paraguaya SA (AZPA) afianza su liderazgo en el sector azucarero nacional con un nuevo hito: la exportación de 30.000 toneladas de azúcar orgánica a los Estados Unidos, un mercado estratégico que consolida la proyección internacional de la compañía. Este envío forma parte de un plan más amplio de expansión comercial que busca duplicar los volúmenes de exportación y posicionar al producto paraguayo como un referente de calidad premium en el exterior. Con más de un siglo de trayectoria y bajo la gestión de Nigel López, gerente comercial y de operaciones, AZPA combina innovación, sostenibilidad y una sólida red de productores locales para sostener su crecimiento dentro y fuera del país.

Vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favor de la investigación

Con motivo del Día Mundial Contra el Cáncerde Mama, vuelve la #MareaROSA de Carrefour España y Ausonia a favorde la Asociación Española contra el Cáncer en beneficio de las personasafectadas. Una #MareaROSA a la que dan vida cada año miles de colaboradoresy colaboradoras de Carrefour España y que en esta edición se moviliza bajo ellema #NosLoTomamosAPecho (promovido por la Asociación Española Contra elCáncer). 

TIS2025 reunirá a los Consejeros de Turismo de Andalucía, Baleares, Canarias y Valencia para trazar el futuro del turismo en España

Por segundo año consecutivo, la cifra de turistas sigue al alza, pues según los últimos datos del INE, más de 44,5 millones de visitantes extranjeros han escogido España a lo largo del primer semestre del año como destino. Ante esta situación, las Comunidades Autónomas afrontan el desafío de implementar enfoques innovadores que les permitan conservar su prestigio como lugares atractivos para el turismo, al tiempo que abogan por la sostenibilidad de los destinos, la protección de las poblaciones locales y su patrimonio cultural.

Brickell: el distrito financiero que se convirtió en destino residencial global (la razón de que Melía invierta en Miami)

(Por Taylor - Maqueda- Maurizio) La elección de Brickell como ubicación para este proyecto fundacional no es accidental; es estratégicamente brillante. Según datos de la Miami Downtown Development Authority, Brickell registró en 2024 ventas de propiedades residenciales superiores a los USD 4.800 millones de dólares.

(Lectura de valor estratégico: 3 minutos)

El Black Friday dispara el volumen de pagos online realizados en noviembre hasta un 130%

Tras la temporada de verano y con noviembre a la vuelta de la esquina, los comercios online se preparan para algunos de los días de compras más intensos del año. Fechas como el 11.11, el Black Friday y el Cyber Monday han convertido las campañas de rebajas de noviembre en auténticos motores de ingresos, en un contexto donde cada vez más consumidores (34%) adelantan las compras navideñas para aprovechar las mejores ofertas y distribuir sus gastos en varios meses.

Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.