Japón descubre el ikigai paraguayo: arte, cultura y negocios que despiertan interés en Osaka

Con más de 4 millones de visitantes en su pabellón, Paraguay cerró una participación histórica en la Exposición Universal Expo Osaka 2025, donde la cultura y la artesanía nacional se erigieron como los grandes protagonistas de un éxito que ya se perfila como un canal para nuevos negocios. Durante seis meses, la esencia guaraní cautivó no solo al público general, sino que también generó numerosas consultas de autoridades japonesas y empresarios interesados en el valor comercial del arte paraguayo.

Image description

Bajo el lema Ikigai Paraguay, la participación del país enlazó el concepto japonés de la "razón de ser" con el modo de vida paraguayo, ofreciendo una experiencia inmersiva donde los visitantes pudieron descubrir de cerca las tradiciones que definen a la nación. La emblemática artesanía del Ñandutí, símbolo de la creatividad y el trabajo artesanal de las mujeres paraguayas, fue uno de los grandes focos de atención. A lo largo de la exposición, más de 2.000 personas aprendieron los secretos de este encaje en talleres dedicados, una demostración palpable del interés que despierta esta técnica.

El entusiasmo no se limitó a los talleres prácticos. Las demostraciones en vivo del tradicional Poncho Para'i de 60 Listas, de la mano de la maestra artesana Rosa Segovia, capturaron la atención de visitantes de todo el mundo. Este arte textil, junto con el ñandutí, fue central en las conversaciones con inversores y compradores japoneses, quienes vieron un potencial significativo en estos productos únicos. "La artesanía paraguaya, con el ñandutí a la cabeza, fue un imán para el público y los profesionales japoneses. No solo aprecian su belleza, sino que vislumbran oportunidades comerciales reales", afirmó César Palacios, Director General de Comunicación Estratégica del MITIC e integrante del equipo de comunicación de Paraguay en Osaka.

El interés por la artesanía local ya tenía un terreno fértil en Japón, como lo demuestra el caso de la emprendedora Aiko Nagao, una ciudadana de Osaka que desde 2018 se dedica a tejer y promover el ñandutí, adaptando sus diseños y utilizando hilos importados directamente de Brasil para sus creaciones. Esta fascinación previa ayudó a que la oferta paraguaya en la Expo resonara con mayor fuerza, posicionando al país como un origen de productos artesanales de alta calidad y singularidad.

Uno de los momentos cumbres de la participación fue el Día Nacional de Paraguay, celebrado en el Grand Ring de la Expo, que reunió a cientos de visitantes. El evento presentó un espectáculo artístico que incluyó danza paraguaya, el sonido inconfundible del arpa, la actuación de la Orquesta Sinfónica Nacional y el concierto de Purahéi Soul, que conquistó al público con su fusión de música tradicional y contemporánea.

La exitosa presencia paraguaya en Osaka, una exposición universal de carácter cultural, en el pasado sirvió como una plataforma diplomática y comercial excepcional. El año pasado se firmaron acuerdos clave con Japón para iniciar negociaciones para la apertura del mercado de la carne, se elevó el estatus bilateral a socio estratégico y se concretó la exención de visa para paraguayos que porten pasaporte electrónico y deseen visitar Japón por hasta 90 días. Este último punto facilitó enormemente los futuros intercambios comerciales y culturales. En esta edición el vínculo bilateral se reforzó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Paraguay marca un hito con el mayor fondo inmobiliario de su historia: US$ 105 millones para el Link Center

Paraguay da un paso histórico en el desarrollo de su mercado de capitales con el lanzamiento del Fondo de Inversión Inmobiliario Link Center, el más grande en la historia del país. La iniciativa, impulsada por CADIEM y CRESIA del grupo Codas Vuyk, financiará la construcción del Link Center, un complejo en el corazón corporativo de Asunción que contempla una torre corporativa clase AAA, torre residencial, hotel y paseo comercial.

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Cuenta regresiva para la inauguración del nuevo polo urbano de Asunción: Distrito Perseverancia

Asunción se prepara para recibir a Distrito Perseverancia, un nuevo barrio vibrante y moderno que se posiciona como el nuevo punto de encuentro de la ciudad. Con un concepto urbano disruptivo, este desarrollo reunirá más de 150 propuestas comerciales que incluyen moda, gastronomía, servicios, bienestar y experiencias de lifestyle, todo en un entorno diseñado para redescubrir la vida de barrio. 

 

Desde Taiwán, Matertrans hace una parada en Paraguay para ensamblar buses 100% eléctricos

(Por SR) Paraguay avanza hacia la era de la movilidad eléctrica con la instalación de una planta ensambladora de buses 100% eléctricos en el departamento de Alto Paraná. La inversión, liderada por la empresa taiwanesa Mastertrans Co. Ltd., marcará un hito en el desarrollo industrial del país y generará 2.600 empleos directos e indirectos, fortaleciendo al mismo tiempo la agenda nacional de sostenibilidad energética.

Alan Acosta: “Paraguay deja de ser un mercado periférico para convertirse en una plataforma regional de consumo y turismo de compras”

(Por BR)  Alan Acosta Rubín, jefe comercial de Paseo La Galería, compartió su filosofía de trabajo y las estrategias que guían su gestión al frente de uno de los centros comerciales más importantes del país. Acosta se basa en construir relaciones estratégicas y duraderas con los clientes. Cree firmemente en alinear los objetivos para generar resultados exitosos y convertir a los clientes en socios estratégicos.

Empresa finlandesa explora el potencial energético del país y analiza instalar una planta industrial

(Por SR) La diversificación de la matriz energética paraguaya recibió un impulso estratégico con la visita de la empresa finlandesa Wärtsilä, líder global en soluciones energéticas. La compañía, que ya opera en el país desde 2019 en el sector marítimo, evalúa ahora la posibilidad de instalar una planta energética y ofrecer servicios técnicos especializados, en un paso que podría consolidar a Paraguay como un polo regional de desarrollo industrial.